Los viajes a los que la ciencia ha llevado a la doctora Flor Álvarez Taboada

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el grupo astorgano CienciAstorga ofreció el pasado jueves una conferencia

Con motivo de la celebración, este domingo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el grupo de divulgación CienciAstorga organizó el pasado jueves una charla en la Biblioteca Municipal de la ciudad. La doctora Flor Álvarez Taboada, subdirectora de la Ingeniería Agraria y Forestal para el Campus de Ponferrada de la Universidad de León, guió a los asistentes a través del mundo en los viajes a los diferentes lugares a los que le ha llevado la ciencia.

Bajo el título Satélites, drones y ciencia: gestionando los recursos naturales desde el aire, la doctora ofreció una amena charla en la que transportó a los asistentes en primer lugar hasta Canadá. Álvarez habló sobre sus trabajos de investigación en el campo de la utilización de las tecnologías actuales, como drones y satélites, en la gestión de los recursos que tenemos, principalmente forestales. De igual manera, también habló de cómo ha sido su carrera investigadora como mujer científica.

“¿Cómo se pueden manejar los recursos naturales desde la observación remota?”, preguntó la experta, “con el estudio del terreno por observación remota con el uso de drones y satélites”. En Canadá, la doctora estudió la superficie de bosque afectada por el dendroctonus ponderosae, una especie de escarabajo que daña la madera y que suponía pérdidas millonarias para el país norteamericano. Después, la doctora trasladó a los presentes hasta Indonesia. Allí estudió la pérdida de los bosques de manglares, árboles que crecen en agua salada, la “culpa” era de una gamba que afectaba la vitalidad de las plantas.

En España, la doctora Álvarez ha estado estudiando el pinar de Fresnedo, así como las hectáreas de superficie afectadas por el incendio del pasado verano en la zona de La Cabrera, que afectó a más de 10.000 hectáreas. “En la actualidad, contamos con más de 1.500 satélites activos y se calcula que para el año 2020 podrían superar los 2.000”.