La localidad de Montealegre, en el municipio de Villagatón, ha inaugurado este miércoles la galería de minería romana más larga de la provincia de León. Una obra de ingeniería con más de 2.000 años de antigüedad que será visitable y con un proyecto turístico realidado por el Ayuntamiento de Villagatón-Brañuelas, las juntas vecinales de las pedanías, la Diputación de León y la Junta de Castilla y León.”Se han abierto 100 metros de galería, de los 140 metros accesibles y se ha acondicionado el recorrido para poder caminar por ella”, señaló este miércoles el ingeniero de Minas, Roberto Matías Rodríguez, director técnico del proyecto.
La existencia de esta galería de minería era conocida en la región y su pasado puede rastrearse a las grandes obras de ingeniería minera implantadas en la provincia durante el Imperio Romano. “Da acceso a una gran explotación de oro y discurre paralela al eje Médulas-Teleno. Gracias a las subvenciones hemos podido excavar la galería, que tenía 60 centímetros de ancho, hasta poder circular por ella”, señaló esta mañana el experto. Se trata de la galería más larga de la provincia de León y lleva aparejada un proyecto de turismo que impulsará el Ayuntamiento de Villagatón a partir de septiembre. “Forma parte ya de la Ruta ‘Oro, carbón y pan’ en la región y es un yacimiento muy importante para nosotros, porque creemos que a a atraer gran afluencia de gente máxime con este nuevo reclamo”, explicó la alcaldesa Carolina López.
En dicho proyecto se podrá recorrer la galería, previa reserva y conlleva además, un plan para la creación de un Centro de Bateo a los pies de la galería de oro. “Queremos que la Galería Romana del Barranco del Górgora-Peña Inferna sea una adición al recorrido ya existente, pero todavía estamos a la espera de ver cómo se desarrolla la pandemia que estamos viviendo, por eso vamos a esperar hasta septiembre para ponerlo en marcha”, finalizó la regidora.
Este plan de minería lleva aparejada la colaboración de instituciones como la Diputación de León y la Junta de Castilla y León, cuyos representantes han recorrido este miércoles por la mañana la galería. “Este es un ejemplo de colaboración institucional y apostamos por poner en valor lo nuestro”, señaló el diputado de Cultura, Pablo López. Por su parte, Gumersindo Bueno, director de Patrimonio de la Junta indicó la apuesta por los “recursos endógenos, que atraen visitantes, en especial el fenómeno de la minería, tan importante en la comarca de El Bierzo y cuyas Médulas son Patrimonio de la Humanidad. Todos estos descubrimientos tienen que ayudar a comprender el fenómeno”, destacó.
La Galería fue cuidadosamente excavada a pico en la roca y se perforó originalmente para dar acceso y drenaje a la mineralización de cuarzo aurífero, cuyo afloramiento se encuentra 90 metros por encima y que también fue explotada a cielo abierto. Antes de la intervención, el acceso a los 140 metros de recorrido solo podía realizarse arrastrándose, teniendo incluso que superar algunos pasos estrechos de aponas 40 centímetros de altura.
La galería presenta dos tramos diferenciados: uno de 40 metros, excavado en el conglomerado estéril y prácticamente perpendicular a los filones de cuarzo aurífero, y otro de 100 metros, excavado ya siguiendo filones de cuarzo hasta entrar en la zona de explotación, que se sitúua aproximadamente a los 106 metros del recorrido. La galería está tallada en roca y presenta una sólida estructura abovedada en forma de cañón en el acceso exterior. Gracias a la intervención realizada en 2019/2020 hoy es posible circular 100 metros por la galería original, tal y como hacían los mineros romanos hace 2.000 años.