Astorga se viste de poesía y música este jueves 20 de marzo con el esperado concierto ‘Cantando a las Poetas del 27‘, de la mano de Sheila Blanco. La cantante, compositora y pianista, conocida por su capacidad para fusionar el arte de la interpretación con la sensibilidad literaria, será la encargada de cerrar los actos del 8M en la ciudad, en un evento que promete emocionar y conectar a todos los asistentes con las voces olvidadas de algunas de las grandes poetas de la Generación del 27.
El espectáculo, que tendrá lugar a las 12 horas en el Teatro Gullón, está enfocado a los adolescentes (a partir de 4º de la ESO) y al público en general que quiera asistir.
En esta entrevista, Sheila nos habla de sus comienzos en el mundo de la música, su concierto o la importancia de dar a conocer a estas mujeres desde la adolescencia.
Es su primera vez presentando en Astorga este espectáculo, ¿cómo se siente al hacerlo y además dentro de los actos por el Día Internacional de la Mujer (8M)?
Me hace mucha ilusión ir a Astorga para celebrar el mes dedicado a la mujer y más pudiendo presentar este concierto a alumnos de secundaria, que están en esas edad tan importante y en la que todas las cosas que se reciben son tan trascendentes.
Usted es cantante y pianista, ¿en que momento se enamoró de la música?
A mis padres les encantaba, son muy aficionados y en mi casa siempre se ha escuchado mucha música. Mis hermanas y yo estudiamos en el Conservatorio de Salamanca, en mi caso piano y canto lírico por lo que la música siempre ha formado parte de mi vida.
Con 15 años empecé también a componer, a escuchar otro tipo de música y al irme a vivir a Madrid empecé a interesarme por el jazz, improvisación…tengo la música muy interiorizada y no me imagino la vida sin ella, forma parte de mi día a día desde siempre.
Ahora nos presenta ‘Cantando a las poetas del 27′, pero ¿cómo se fraguó este proyecto?
Soy una gran aficionada y amante de poetas conocidos de esta generación como Federico García Lorca o Luis Cernuda y en 2016 me enteré de que existían mujeres en la Generación del 27, gracias al trabajo de Tània Balló, directora catalana que ha hecho los libros y documentales de ‘Las Sinsombrero’.
Es una generación mixta que nos han vendido como masculina, solo nos han contado una mitad. A partir de ahí, me interesé mucho y empecé a investigar, a hacerme con sus poemarios y a musicalizarlas porque en mi casa siempre sonaron discos de Paco Ibañez, Amancio Prada, Maite Martín o Joan Manuel Serrat, personas que habían cantado poesía y habían descubierto poetas a través de la música.
Me puse a musicalizarlas también por el gusto de cantarlas a mi familia y amigos, fue funcionando y me propusieron grabar un disco.
Háblenos de las poetas que aparecen en su concierto
Canto a un puñado de poetas, de las cuales la más importante es Carmen Conde, la primera mujer en formar parte de la RAE en 1979, pero también canto a Concha Méndez, poeta surrealista fundadora de la imprenta Verónica que tantos libros editó, a Ernestina de Champourcin, nominada al Príncipe de Asturias de las Letras, a Pilar de Valderrama, poeta y dramaturga fundadora del teatro de cámara más importante de Madrid en los años 20 y 30, a Margarita Ferreras, autora de ‘Pez en la tierra’, el mejor poemario femenino de la Edad de Plata, a Josefina Romo Arregui, Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, a Dolores Catarineu o a Elisabeth Mulder, entre otras.
Aunque no están en el disco, también he musicalizado a Rosa Chacel o María Antònia Salvà.
Sé que es difícil pero, de todas estas mujeres, ¿cuál es la que más le llamó la atención?
La verdad que con todas tuve una sensación de arqueóloga literaria porque todas son mujeres tremendamente brillantes que se enfrentaron al hecho de que sus familias no querían que estudiaran ya que, en aquellos tiempos, escribir y ser mujer estaba muy mal visto y ellas seguían porque tenían esa vocación, les gustaba y además eran buenas escritoras.
Todas ellas son admirables en los diferentes campos. Imagínate, por ejemplo, Carmen Conde la primera mujer en formar parte de la RAE, que es un organismo más masculino.
Es una pena y una tragedia porque todas ellas fueron enterradas y no ha existido un relevo generacional que las quisiera conocer, se las eliminó solo por el hecho de ser mujer. Ha habido un genocidio femenino intelectual, nos las hemos perdido a todas y en todos los ámbitos.
¿Cómo se siente usted al ser ahora la voz de todas estas brillantes mujeres?
Por suerte, cada vez hay más mujeres que damos voz a todas ellas, a través de documentales, libros o películas, entre otros. Siento que aporto un granito de arena y me siento orgullosa de poder hablar, contar y señalar a estas mujeres, que la gente las descubra y las disfrute. Ese es uno de los grandes objetivos de ‘Cantando a las Poetas del 27’, que el público salga sabiendo que era una generación mixta pero también que tenga ganas de leerlas y descubrirlas.
Sheila Blanco
Sheila Blanco nace en Salamanca donde estudia piano clásico, bel canto y Comunicación Audiovisual y posteriormente se traslada a Madrid. Allí compagina el periodismo y la música hasta que decide dedicarse exclusivamente a cantar, tocar y componer. Años más tarde autoedita su disco Sheila Down. Ha sido la vocalista de varias formaciones musicales nacionales e internacionales como la Larry Martin Band, (Everything must change, 2012) Speak Jazzy, (A song for you, 2015) o Patáx, (A night to remember, 2016). Ha grabado, acompañando a artistas como Alejandro Sanz, Raphael o Pastora Soler. Actualmente compagina su proyecto Cantando a las poetas del 27 con su trío de jazz Puro Gershwin.