La Biblioteca Municipal ha acogido este miércoles una jornada de puertas abiertas para mostrar a los ciudadanos los trabajos de recuperación y conservación realizados sobre el mosaico romano encontrado en un solar de la calle San José de Mayo de Astorga. Decenas de astorganos han podido aprender de primera mano el proceso de recuperación que se ha llevado a cabo en los últimos meses. “Se trata de un mosaico en muy buen estado de conservación, que ha sufrido quizá más daño por haber tenido que esperar en invierno a la extracción”, indicó la jefa del proyecto, Alicia Guerra, de la empresa salmantina especializada, Uffizzi.
“En primer lugar tuvimos que extraer todas las teselas y aplicar un adhesivo vinílico con una tela específica para que le dé suficiente fortaleza. Aplicamos una segunda capa cuando la primera ya está seca. Una vez que ha secado se procede a hacer unos cortes, que previamente se han estudiado, y con unos elementos metálicos se va intentando excavar a golpecito pequeño hasta que cede el fragmento y se pasa a otra superficie”, explicó este miércoles la experta.
Además de una doble gasa para proteger los restos arqueológicos, también se ha aplicado un mortero especial para unir las teselas y “tener la seguridad” de que no se pierda ninguna en el proceso de extracción y tratamiento. Una vez se han retirado, se colocan los fragmentos en unos soportes hechos a medida y se retiran las gasas aplicando calor y agua. Todos los fragmentos recuperados, en torno a unos 70 metros cuadrados, irán situados en una de las salas del Teatro Gullón de Astorga. “Trataremos de dar coherencia en la colocación que, por motivos de espacio, tendrá que ir tanto en el suelo como en las paredes”, puntualizó Guerra.
El mosaico pertenece a un patio de una domus romana, llamada Domus del Opus signinum, encontrada cerca del Foro de Astúrica Augusta, y que podría pertenecer a una persona de alto rango, “ya que no todo el mundo se podía construir una domus tan grande cerca del centro de la ciudad”, destacó Alicia Guerra. Los mosaicos corresponden a la galería occidental que rodeaba el peristilo o patio interior de una vivienda que data de la época Flavia, que correspondería a la segunda mitad del siglo I después de Cristo. Se pueden apreciar motivos geométricos y florales que decorarían el suelo del patio. Además, en el mismo solar, se encontraron la cabeza y las extremidades inferiores de una pieza escultórica de mármol que se ha denominado ‘El Fauno’, y la primera escultura recuperada en una excavación en Astorga.