Rebelión en Flandes

La Historia es la Maestra de la Vida.

Aunque leo mucho es muy raro que “me trague” un libro completo de principio a fin. Lo normal es dedicarme a “picotear”, aquí y allá las páginas o incluso los párrafos que mas me interesan. Quizá desde mi época de estudiante de secundaria no he leído un libro seguido. Sin embargo para mi sorpresa hace algunas semanas hallé uno que no prometía mucho;pero resultó muy interesante desde la portada a la contraportada. Lo leí completo y estoy volviendo a leerlo. Su autor es Juan Carlos Losada (doctor en Historia y premio extraordinario por la Universidad de Barcelona) y su título. “Los Generales de Flandes”;refiriéndose esencialmente a dos. Alejandro Farnesio y Ambrosio de Spínola. Me temía que se pudiese tratar de uno de esos libros de historia que tanto les gustan a los nacionalistas y que presentan el pasado señalando a España y todo lo español, como el origen de todos los males;pero no es así. Tampoco es un estudio deslizado al polo opuesto,como suelen ser los libros de historia escritos bajo el prisma franquista por ejemplo. Es en mi opinión ante todo un estudio del pasado que intenta ser totalmente serio y objetivo; un análisis racional dela Historia en suma.

En su páginas se refleja la dura realidad de la guerra, su crueldad extrema, el escaso (mas bien nulo), respeto por la vida humana que imperaba en los campos de batalla de Flandes allá por los siglos XVI y XVII,……. También se habla de los episodios positivos,de negociaciones y pactos , de la cordura e incluso tolerancia mostrada por los dos célebres militares al servicio entonces del Imperio Español,que ciertamente salen bastante bien parados en este libro que en buena medida es una biografía tanto de Farnesio, como de Spínola. El que desde luego no sale muy favorecido es el rey Felipe II,un monarca desconfiado, mentiroso e incluso insensato,que condujo a España a una total decadencia. Según este libro Felipe II,prefería una derrota de los ejércitos españoles a que su victoria sirviese para aumentar el prestigio de su hermanastro D. Juan de Austria ya que no consentía que nadie le hiciese sombra.

Este libro como digo da mucho de si y en el tienen cabida numerosos episodios tan pintorescos que se tiene la sensación de estar leyendo una novela,aunque en realidad es un libro rigurosamente documentado. La realidad a veces iguala e incluso supera a la ficción. Uno de estos es el referente a la figura del rey francés Enrique IV,conocido como el “Verde Galán”. Este monarca en los primeros años del siglo XVII (año 1609),era conocido por su irrefrenable apetito sexual que le llevo a tener cientos de amantes y a protagonizar algunos episodios propios de una novela. Por ello se le llamó el Verde Galán;claro que también podría haberse llamado “El Rey Cerdito”,pues asimismo era famoso por “no lavarse nunca”,según el autor del libro.

  LAS ENSEÑANZAS DEL PASADO

No obstante lo mas importante es la lección o lecciones que cabe extraer de su lectura,ya que por algo “la Historia es la maestra de la Vida” y todo ello a pesar de que las circunstancias cambian con la “mudanza de los tiempos” como dirían los antiguos.    Esta no es otra (así lo expresa el autor) que el tremendo error cometido por los gobernantes españoles (reyes, validos,aristócratas) en su política respecto a Flandes, lo que contribuyó de manera decisiva a llevar a España a su decadencia y a su mas absoluta pobreza. Ese tremendo error se intentó justificar en razones de índole religiosa. Por lo que parece Felipe II y otros muchos dirigentes de la época se consideraban con la obligación de salvar las almas de los flamencos obligándoles (si era preciso a palo limpio) a que fuesen católicos. Esta obsesión con la idea de que la religión católica es la única verdadera, ha sido una constante en la historia de España y todo ello a pesar de sucesos como el desastre de la mal llamada Armada Invencible. Digo lo de mal llamada,porque esta denominación se la pusieron los ingleses en tono de burla y los españoles,como estúpidos lo hemos aceptado. El Terremoto de Lisboa (1755) que afectó seriamente a España y Portugal,los países mas católicos tampoco sirvió para cambiar mucho de actitud. De hecho hasta tiempos muy recientes como por ejemplo en 1812 con la Constitución de entonces,se ha seguido en España de modo oficial con la idea de que la religión católica es la “única verdadera”. Claro que por lo que dice este libro de Juan Carlos Losada los no  católicos,tampoco eran (en los siglos XVI y XVII al menos) muy moderados. La bandera de la religión “única  verdadera”,también la adoptaban con facilidad. Este afán de unos y otros por la religión única verdadera lo único que demuestra es que forzosamente algunos han de estar equivocados,quizá todos. Por ello en Occidente tras los virulentos siglo XVI y XVII ya hemos aprendido a ser tolerantes y a considerar la religión como un fenómeno en principio cultural a salvo claro está lo que cada cual en su fuero interno estime. Que le religión católica sea la mas adecuada por múltiples razones al carácter español,es una idea razonable;que sea la única verdadera,es sólo una creencia.

Sin embargo los medios de difusión ponen de manifiesto que no en todas las partes ocurre lo mismo. Quizá si se leyesen mas libros como el de Juan Carlos Losada,esas desagradables imágenes que aparecen a veces en la televisión,no tendrían lugar. Nos queda eso si siempre la duda de si los que cometen atrocidades en nombre de una religión, lo hacen por motivos de fe sincera o por otros motivos que toman la religión como una mera excusa. Ellos son los que deben aclararlo.

————-

Madrid, 22 de febrero de 2.015

Rogelio Meléndez Tercero