Ya tenemos encima uno de los puentes más golosos del año, este 2020 el 1 de noviembre, día de Todos los Santos coincide en domingo, por lo que el lunes 2 de noviembre será fiesta nacional. Además de la obligada visita al cementerio, con cuidado y evitando las aglomeraciones, pasar el tiempo sin salir de Astorga puede ser una de las mejores opciones para vivir este puente. Te proponemos algunos planes y actividades culturales interesantes para hacer dentro de la ciudad bimilenaria y sin salir de las comarcas.
Rutas culturales
Redescubre el Palacio de Gaudí
Seguro que has pasado por la plaza Eduardo de Castro un millón de veces y en algún momento visitaste el interior del Palacio pero, ¿lo has hecho en los últimos años? El proyecto iniciado hace varios años con la limpieza del monumento, así como la restauración de los bienes procedentes del Museo de los Caminos ha cambiado mucho el interior del emblemático edificio que Gaudí construyó en la ciudad de Astorga.
Recorrer nuevamente sus cuatro plantas y descubrir nuevos elementos, como la maqueta móvil del eje monumental de Astorga, que se encuentra ubicada en la segunda planta del edificio. Además, recientemente el monumento ha implementado las audioguías para familias en las que el recorrido por los espacios del Palacio se vuelve más dinámico y pequeños y mayores tendrán la oportunidad de visitar el edificio a través de los juegos que propone el proyecto.
Más información: PalacioDeGaudi.es
Museo Catedralicio
El Museo Catedralicio fue creado en 1954 en las antiguas dependencias de la Escuela de la Catedral, presenta una interesante y variada colección de arte sacro que incluye pintura, escultura orfebrería religiosa, vestimenta y ornamentos litúrgicos. Dispone, además, de audioguías infantiles para recorrer y conocer las piezas desde otro punto de vista. El espacio museográfico podrá visitarse el sábado de 11:00 a 14:00 horas por la mañana y de 15:00 a 18:00 horas por la tarde; el domingo abrirá sus puertas de 12:30 a 15:30 horas y el lunes permanecerá cerrado al público.
Más información: CatedralAstorga.es
Rememora el pasado romano de Astorga
Hace más de dos mil años lo que comenzó como un campamento militar en noroeste de la Península se desarrolló hasta convertirse en la urbe más importante del norte de Hispania. La arqueología urbana reciente ha descubierto parte del recinto defensivo de ese acuartelamiento de tropas, una línea de fosos que la Legio X Gemina excavó, circundando el cerro en que se asentó Asturica Augusta.
La Ruta Romana te guía a través de la historia de una ciudad a la que Plinio definió como “Urbs magnífica”. Se pueden visitar algunos de los sótanos arqueológicos más emblemáticos de la ciudad que nos relatan cómo se vivía en Astorga y la importancia que tuvo la urbe en tiempos del Imperio Romano.
Horario de visita durante el puente: Este sábado puede visitarse de 10:00 a 14:00 horas y por la tarde de 16:00 a 18:00 horas. El domingo podrá visitarse de 10:00 a 14:00 horas y el lunes permanecerá cerrado por descanso.
El museo más dulce
No se puede pensar en Astorga sin pensar en su chocolate. Su elaboración fue una de las principales industrias de Astorga y las comarcas del siglo XVIII al XX, constituyendo hoy todavía el medio de vida de varias familias locales. Como consecuencia de esta actividad y esplendor, se crearon una serie de empresas destinadas a su publicidad y comercialización. Toda esta tradición queda reflejada en el Museo del Chocolate donde además de lo necesario para la producción y el consumo del chocolate, se pueden ver etiquetados, cartelería, envases, colecciones de cromos, obsequios de las diferentes fábricas, la excepcional colección de piedras litográficas y el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.
Horario de visita durante el puente: Este sábado puede visitarse de 10:30 a 14:00 horas y por la tarde de 16:30 a 19:00 horas. El domingo podrá visitarse de 10:30 a 14:00 horas y el lunes permanecerá cerrado por descanso.
La Astorga de Napoleón
A principios del siglo XIX la guerra asoló el contienente europeo y España formó parte de ella. Francia, con Napoleón a la cabeza, quiso hacerse con los territorios de la Península e incluso llegó a Astorga en persecución del ejército español en inglés que se batía en retirada. Las guerras no suelen dejar grandes monumentos sino destrucciones en las ciudades y lugares donde sucedieron y aunque la Guerra de Independencia fue una victoria para España,no hubo grandes monumentos ni para los soldados ni para las ciudades. El monumento a los Sitios en la plaza Santocildes se construyó 100 años después de que las Cortes de Cádiz mandaran construirlo ‘tan pronto dijeron fuera posible’.
Sin embargo, Astorga decidió inaugurar el pasado 2018 una ruta que recorre por la ciudad varios puntos de interés relacionados con la Guerra de Independencia española y el papel de la ciudad bimilenaria en ella. La Oficina de Turismo de Astorga (sita en la plaza Eduardo de Castro) dispone de varios planos en papel donde se explica el recorrido de la ruta, así como su importancia histórica, y en el plano de la ciudad se incluye un código QR que redirecciona a la descarga de la aplicación Ruta Napoleónica de Astorga que está muy bien y permite hacer todo el recorrido cómodamente con el teléfono.
Museos en nuestras comarcas
Las comarcas que forman parte del partido judicial de Astorga no están exentas de espacios culturales. La Maragatería, la Cepeda y la Cabrera, todas tienen algo que ofrecer para quienes tengan ganas de hacer este puente un plan “bajo techo”.
En Otero de Escarpizo se encuentra el Torreón de Pernía, un espacio etnográfico que recientemente ha ampliado su colección. Se podrá visitar el sábado en horario de mañana y de tarde, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas; el domingo de 10:00 a 14:00 horas y el lunes permanecerá cerrado por descanso. Además de la colección etnográfica que forma parte de la exposición permanente del Museo, desde el mes de septiembre puede visitarse la exposición temporal ‘Naturalezas’ donde el visitante tendrá ocasión de apreciar la variedad y el dinamismo de la creación actual cultivada en León a través de la obra de 21 artistas vinculados a esta tierra.

La artesanía textil en Val de San Lorenzo tiene una larga tradición. A mediados del siglo XVIII había en el pueblo 81 fabricantes de paños. Las ferias y mercados más frecuentados entonces por los tejedores del Val eran los celebrados en Puebla de Sanabria, Benavente, Ponferrada, León y en varios lugares de Galicia. Existe documentación del siglo XVII acerca de mercaderes que iban a comprar paños al Val. En 1920 un grupo de 73 vecinos forman una Comunidad de bienes e instalan la primera fábrica con maquinaria moderna, destinada a cardados e hilados de lana, “La Comunal”, todavía en funcionamiento. El horario de visita será de sábado a lunes por las mañanas de 11:00 a 14:00 horas y por las tardes durante el fin de semana de 16:30 a 19:30 y el lunes 2 de noviembre de 16:30 hasta las 18:30 horas. Debido a la situación actual, el aforo estará limitado a seis personas por lo que se recomienda llamar a los teléfonos 616.686.337 o 987 687 403, o contactar a través del correo electrónico: museotextilval@hotmail.com
Más información: AytoValdeSanLorenzo.es
El Cazario de León es un centro de ocio y cultura que toma como hilo conductor la cultura de la caza uniéndola a los importantes recursos naturales, arqueológios, arquitectónicos, las tradiciones y leyendas, la fauna y la flora que ofrece esta zona. El objetivo de esta iniciativa es acercar visitantes al entorno, utilizando los recursos propios y, al mismo tiempo, generar nuevas actividades económicas y asentar población en la zona. Puede visitarse tanto el sábado como el domingo de 11:00 a 13:00 horas y por las tardes de 17:00 a 19:00 horas.

Rutas gastronómicas
Jornadas Buscasetas
Estos días se celebran en Castilla y León las jornadas Gastro-Micológicas que ofrecen, de manera simultánea a lo largo y ancho de la comunidad, cientos de menús y tapas micológicas para los comensales que se congregan alrededor de este clásico del calendario gastronómico otoñal.
En Astorga puedes degustar menú micológico en el Restaurante Serrano, un veterano en la participación en estas jornadas; y también podrá degustarse en La Lechería de Val de San Lorenzo, La Venta de Goyo en Valdespino de Somoza y El Reguero Moro en Villoria de Órbigo. A mayores, se podrán disfrutas de las tapas micológicas en The Carpenter Bar & Grill de la ciudad de Astorga.
Más información: Buscasetas.es
Rutas naturales
Aunque estamos ya en otoño, el tiempo acompañará este sábado y domingo a quienes prefieran organizar un plan en la naturaleza. Tal y como informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), existen pocas probabilidades de lluvia para este sábado, si bien se pueden esperar precipitaciones el domingo por la mañana y el lunes después del mediodía. Pero si eres de los que cuatro gotas no le impiden salir a dar una vuelta por el campo, aquí están nuestras propuestas.
Sendas maragatas
El municipio de Santa Colomba de Somoza ha apostado este verano por el turismo responsable, sostenible de aventura, cultural en cierto modo dinámico, un motor dinamizador de los negocios hosteleros de la zona, mostrándose como una sugerente alternativa a otros destinos de dentro y fuera de la provincia de León. El alcalde del municipio presentó a principios de julio su nueva propuesta para los amantes de las rutas: Sendas maragatas. Una iniciativa que contempla más de 130 kilómetros de recorridos por los 180 kilómetros cuadrados de la cerca de una veintena de pueblos que integran el municipio maragato. La dificultad de las rutas es variable aunque priman las moderadas para poder ser disfrutadas en familia.
Más información: TurismoMaragateria.com
La Cepeda natural
La comarca cepedana también propone varias rutas naturales de variada dificultad para recorrer la historia y los paisajes más emblemáticos de la región. El Ayuntamiento de Magaz de Cepeda propone en su página web cinco trayectos por la comarca en los que la historia, la flora y la fauna locales cobran también protagonismo.
El ayuntamiento de Villagatón-Brañuelas, en colaboración con la Junta Vecinal de Montealegre, ha recuperado la galería de minería romana más larga de la provincia de León. Una obra de ingeniería con más de 2.000 años de antigüedad que será visitable próximamente. Sin embargo, el Ayuntamiento propone la “Ruta secreta del Górgora”, también llamada “Sendero de los Mineros Maragatos”, ya que era el camino que utilizaban las cuadrillas de mineros para acceder a las minas. En lo alto del monte han querido recordarles colocando una vagoneta en honor a aquellos que perecieron en este lugar. Es altamente recomendable para aquellos amantes del senderismo y de la naturaleza, aunque conlleva cierto riesgo en algunos tramos y es fácil perderse si no se es buen conocedor de la zona.
Recorriendo La Cabrera
La Cabrera, con la sierra homónima como telón de fondo, ofrece múltiples excursiones y rutas, a pie y/o en bicicleta, de diferentes niveles, para explorar la propia sierra y sus alrededores. Las rutas que presenta el Ayuntamiento de Truchas son un conjunto de senderos recientemente recuperados, acondicionados y señalizados por el consistorio, que recorren buena parte del municipio y se suman a otras ya consolidadas, como la que sube al Lago de Truchillas, uno de los enclaves más espectaculares de la Sierra de La Cabrera, la ascensión al Monte Teleno o la Ruta Monumento al Agua, por los antiguos Canales Romanos de Las Médulas.
Actividades culturales
Astorga y Villarejo de Órbigo proponen algunos plantes para este puente, especialmente para este sábado 31 de octubre.
En la Biblioteca Municipal de la bimilenaria Mercedes G. Rojo y Eva del Riego presentarán su nuevo libro, ‘Noche de Halloween, noche de difuntos ¡¡uuyyyyy, qué miedo!!’. Acompañadas por un cuentacuentos, las autoras volverán a revivir al Gato Maragato, autor de sus otros trabajos para acercar algunas de las costumbres de la Noche de Difuntos en un relato en el que la tradición del pasado se combina con la curiosidad del presente, donde las calabazas eran calaveras talladas en remolachas y las chuches frutos secos y otras delicias de temporada; donde niños y niñas vagaban por las calles oscuras de los pueblos tratando de pasar desapercibidos para los espíritus y fantasmas que esa noche andaban sueltos. Además si acudes disfrazado “a la antigua usanza”, ya que no se trata de lucir disfraz sino de pasar desapercibidos para las ánimas que puedan rondar sueltas esa noche, obtendrás un regalo. La cita será a partir de las 19:00 horas.
Rogelio Blanco presentará este sábado 31 de octubre en Veguellina de Órbigo su último libro ‘Tierra de libertades. Otra historia de León y su viejo reino’. El acto, que está organizado por la Junta Vecinal de Veguellina de Órbigo y la Asociación D-spierta, se celebrará a las 18:00 horas en la sede del Círculo Cultural Recreativo de la localidad.