Próximas citas de los ‘Miércoles al Sol’ con Blanca L. Doménech

Continúan los círculos de debate en la Biblioteca Municipal

Los círculos de debate los ‘Miércoles al Sol’ siguen su curso. Este miércoles 11 de mayo tendrá lugar ‘El humor es cosa seria’ y el uno de junio, ‘La vejez entre el reconocimiento y el olvido’. Ambos a las 19 horas en el salón de actos de la Biblioteca Municipal.

El humor es cosa seria

El humor es un asunto serio. Y lo serio no es lo opuesto a lo divertido, como suele, a veces, pensarse. Lo aburrido denota falta de vida y de deseo. Lo opuesto al humor es la solemnidad, lo acartonado. El humor es
algo realmente serio, en el sentido de algo importante que conviene cultivar. Expresa vida, alegría, deseo, placer. Cosas evidentemente muy serias y necesarias para la salud mental, para afrontar la propia vida, la
cotidianeidad.

Se utiliza, asimismo, como recurso para acallar, dominar o afear un deseo, una conducta o una situación. El
humor tiene, así, una doble función psicológica y social. Pero no es fácil, ni todo el mundo puede disfrutar del chiste o disponer del sentido del humor. Se precisa de ingenio, de tolerancia, de salud
mental.

El psicoanálisis, persigue ayudar al ser humano a conocerse, a ser tolerantes con uno mismo y con los demás, a afrontar lo propio y a no hacer siempre responsable al otro de nuestros males.

La vejez entre el reconocimiento y el olvido

Existe un estigma asociado a los términos «vejez» o «viejo», por lo que buscamos eufemismos, persona mayor, edad madura, otoño de la vida, edad de oro, tercera edad…Si cuando hablamos de la juventud o de
la niñez no buscamos palabras que “suavicen” la realidad, ¿por qué hay que apelar a eufemismos para hablar de la vejez? ¿Es la vejez una realidad temida? ¿Una condición desagradable?

Ser “viejo” es una categoría social en la que, con excesiva frecuencia, se deposita todo lo que remite a pérdida, inutilidad, dolor, finitud y muerte. La vejez queda expulsada de la vida o al menos ubicada en los bordes de la misma, en la marginalidad.

Este estereotipo tan potente marca la vejez como un fenómeno que agrupa en un solo modelo todos los modos de ser viejo. Anula lo más valioso del ser humano su singularidad, su subjetividad, y sobre todo, su condición de ser deseante. El viejo parece ser sólo un cuerpo en decadencia y una carga social. Pero el viejo no es un estereotipo, no es una abstracción, es una persona concreta, con su historia singular y su deseo peculiar. Cada ser humano busca y encuentra sus estrategias para introducir en su vida algo que dé coherencia a su existencia, que le imprima una dirección, algo que dé su significado último. Y en la vejez también.

Desde el psicoanálisis pensamos que la vejez no es un estado, es un proceso inacabado de subjetivación, abierto.

Blanca l. Doménech Delgado es doctora en Psicología y Máster en Teoría Psicoanalitica por la Universidad
Complutense de Madrid. Psicóloga Clínica Sanitario. Profesora Titular J. del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de León. Miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres. Experiencia: Clínica y Docencia.

Miércoles al Sol

Los objetivos de esta iniciativa son abrir un espacio de debate y desarrollar la capacidad de reflexión sobre
cuestiones de actualidad en general y especificamente sobre los temas propuestos en cada una de las ponencias.

Desvelar las implicaciones profundas y menos evidentes de los fenómenos sociales, psicológicos y educativos historia, etiología y teorías explicativas.

Definir el concepto de autoridad, su crisis y cuestionamiento y los efectos que la falta de autoridad paternal genera en los propios padres, en los niños, jóvenes y adultos.

Analizar el concepto de amor en la sociedad actual, su incidencia en la construcción psíquica. Reflexionar sobre el amor, el desamor y su relación con la violencia y conocer las vicisitudes y los vínculos existentes entre el dolor y el amor