CTR San Román de la Vega

La Plataforma de Gestión de Residuos denuncia irregularidades en el informe de Autorización Ambiental

La agrupación afirma que en la parte de la descripción de la instalación aparecen datos que no aparecían en los documentos que a disposición del público
Centro de Tratamiento de Residuos de San Román de la Vega. / DA

Este miércoles 5 de octubre se va a reunir el Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León para aprobar, entre otros, la modificación de la Autorización Ambiental del Centro del Gestión de Residuo Sólidos Urbanos de San Román de la Vega. A tal efecto se ha elaborado un informe basado en el proyecto del CTR, por la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental.

“En el informe se recogen los Antecedentes del Hecho, los Fundamento de Derecho y una propuesta de resolución, que se basan en el proyecto básico de “Ampliación del Vertedero del C.T.R. de San Román de la Vega (Leon)” para la Modificación Sustancial Autorización Ambiental Integrada, un resumen de las alegaciones al proyecto, una descripción de la instalación y el condicionado ambiental, que incluye, entre otros la autorización de vertido a cauce público”, transmite la Plataforma de Gestión de Residuos.

Según esta agrupación, en la parte de la descripción de la instalación aparecen datos que no aparecían en los documentos que se pusieron a disposición del público, “como que el gestor no tiene licencia para utilizar el “compost” para aplicarlo al campo, sino que lo que produce es un residuo, que debe ser eliminado, con lo que se aumenta la cantidad que va a vertido respecto a la utilizada para calcular el vaso. Posteriormente, en otro párrafo, afirma que si hay valorización de la materia orgánica”.

Añaden, además que en el informe se pide que se modifique el Anejo Nº 5 Drenaje de Aguas Pluviales y Lixiviados para que los cálculos de la balsa de lixiviados se hagan teniendo en cuenta los datos meteorológicos de la planta y el balance hídrico de la instalación, entre otros. “Pero a pesar de admitir la necesidad de este nuevo cálculo, se pretende aprobar este expediente tal y como está, sin prever la ampliación de las balsas ni de los equipos de tratamiento de lixiviados”.

“Tampoco se tienen en cuenta las alegaciones que se hicieron al respecto de los errores que reúne este Anejo, que ni si quiera fueron respondidas. Pero lo que más llama la atención es el informe de la Autorización de Vertido del organismo de cuenca. Lo único que cambia respecto a la del año 2007 son las coordenadas del punto de vertido. Lo que no deja claro si es una nueva autorización, una ampliación de la anterior, o las dos cosas o ninguna”, comunican desde la Plataforma.

Informan, además, que en la documentación puesta a disposición del público en el trámite de información pública, “estaba prevista la solicitud de un nuevo punto de vertido, lo que añade más dudas, si cabe”.

mapa-ctr
El resto del texto de la autorización es exactamente el mismo en la autorización de 2007, incluso con los mismos errores y puntos que se planteaba solventar en aquel momento, que parece ser siguen sin abordarse, como por ejemplo:

“[…] no se tendrán en cuenta las analíticas realizadas para la caracterización de la calidad de las aguas subterráneas en el «Estudio geológico, hidrogeológico y de calidad de las aguas subterráneas del valle de la Zarza», realizado por Incosa en agosto de 2003,por entenderse que se ha debido producir alguna contaminación de la muestra que ocasione la presencia de hidrocarburos totales detectada, así como algunos otros resultados anómalos. Se deberá por ello realizar una nueva analítica que contemple todos los parámetros indicados y que certifique el estado actual de no contaminación del acuífero”.

“Este fragmento implica que no hay un blanco para poder comparar si hay contaminación en los acuíferos.
Asimismo, pese a que la instalación incorpora más de 60.000 m2 de superficie y nuevos vasos de vertido, el volumen anual autorizado de vertido es el mismo, 50.000 m3. El canon de vertido que paga la instalación, por tanto, no aumenta”, comunican desde la Plataforma.

Para finalizar, denuncian que se trata de un informe “que se puede definir como chapuza sobre el que la administración se va a basar para emitir resolución. Probablemente muchos de los componentes del Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio no sean conscientes de esto, muy probablemente porque ni se hayan leído el documento”.