A primera hora de la mañana del jueves comenzaban las IX Jornadas de Arqueología en el Valle del Duero, que en esta ocasión tienen como escenario la ciudad astorgana, y que cuenta con medio centenar de participantes. el objetivo de las mismas, además de dar a conocer los avances en las excavaciones arqueológicas, es el de impulsar a los jóvenes arqueólogos.
Sara Casa, miembro del comité organizador de las jornadas, indicaba que la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica había realizado interesantes avances en el Castro de la Encarnación, de Rabanal de Aliste (Zamora), y que serían presentados en estas jornadas.
Feliciano Cadierno, profesor de Geografía e Historia en Londres, y relacionado por sus estudios con el arte rupestre, indicaba que en estas jornadas también se presentarían novedades del Castro de Peña Piñeira, situado en la población berciana de Vega de Espinareda.
Cadierno también se aventuraba a decir que cerca de la ciudad debe haber castros por su buena localización y control territorial, “pero como no hemos investigado, no podemos saber cómo son”.
Julio Vidal Encinas destacaba la valorización del complejo minero situado en Maragatería, en el Valle del Duerna, y que se extiende durante 4000 hectáreas (desde Chana de Somoza hasta Priaranza de la Valduerna). Respecto a este complejo, recientemente se ha reactivado la incoación para convertirse en Bien de Interés Cultural.
Astorga es una población llena y rodeada de restos arqueológicos, aunque, como se aventuraban a decir gran parte de los ponentes de estas jornadas, “esta zona va a sorprendernos más” ya que la mayoría del terreno está sin explorar. “No hay un yacimiento en la comunidad que sea ciudad como Astorga” aseveraba Juan José Alonso Perandones, alcalde de Astorga.
María Ángeles Sevillano, arqueóloga municipal del consistorio astorgano, explicará durante las jornadas el impacto que el Museo Romano y la ruta tienen en el turismo y la cultura de la ciudad, recurso que tiene un gran impulso que se encuentra en auge.
Finalización de la Ruta Romana
“Nos falta ultimar la Ruta Romana, con la parte del Foro y la Sinagoga judía, que culminaría lo esencial de la ruta romana”, explicaba Perandones. Además, anunciaba el encargo de un estudio para la ampliación de la Ruta Romana, el cual consistiría en la musealización de los restos del Foro, situado frente a la biblioteca municipal, así como el emplazamiento del mosaico descubierto en la calle San José de Mayo
Respecto al Castro de la Mesa, el alcalde indicaba que “es una investigación que enlazaría la ciudad con la Edad de Hierro, dándonos otra etapa histórica”.