El Panel por la Igualdad de la biblioteca homenajea a las mujeres en el ámbito de la ciencia

La Plataforma Ciudadana por la Igualdad ha renovado el panel informativo ubicado a la entrada de la Biblioteca para hablar sobre cuatro mujeres en el ámbito de la ciencia

Con motivo de la celebración este 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Plataforma Ciudadana por la Igualdad ha renovado el panel informativo ubicado en la entrada de la Biblioteca Municipal. En esta ocasión han elegido cuatro científicas que nacieron hace uno, o dos siglos, “como ejemplo de las miles de mujeres que a lo largo de la historia han hecho notables aportaciones a la humanidad”.

Gertrude Belle Elion (1918 – 1999) bioquímica y farmacóloga. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988 por descubrir “principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento con medicamentos”. A ella se debe el descubrimiento de fármacos indispensables; la azatioprina para los trasplantes de órganos, la mercaptopurina para la leucemia y el aciclovir contra el virus del herpes, además de contribuir al desarrollo del primer medicamento contra el sida, el AZT.

Katherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918. Científica espacial y matemática, contribuyó a la aeronáutica de los Estados Unidos y sus programas espaciales con la aplicación temprana de las computadoras electrónicas digitales en la NASA. Conocida por su precisión en la navegación astronómica, calculó la trayectoria para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.

Maria Mitchell (1818-1889) astrónoma estadounidense y la tercera mujer en descubrir un cometa, al que pusieron su nombre, “Miss Mitchell’s Comet”. También fue la primera mujer en ser profesora de astronomía en su país natal y en ser admitida en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, así como en la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.

Carmen Bravo-Villasante (1918 – 1994) investigadora y escritora española. En 1980 recibió el Premio Nacional de Literatura de Investigación. Hizo una magnífica labor como traductora de clásicos alemanes, lo que le valió el Premio Nacional de Traducción en 1977. Se especializó en la literatura infantil, a la que aportó un buen número de nuevos títulos, entre ellos la Historia de la literatura infantil española, Historia de la literatura infantil universal, Qué leen nuestros hijos, Una, dola, tela, catola y El libro del folklore infantil.

Además de recordar el importante papel de estas mujeres en la historia, el objetivo de la Plataforma es que sirvan de referente para niñas y jóvenes, a las que van dirigidas estas palabras de Gertrude Belle Elion, que han seleccionado: “No tengas miedo al trabajo duro. Nada que merezca la pena es Fácil. No dejes que otros te desalienten o te digan que no puedes hacerlo. En su día me dijeron que las mujeres no podían ser químicas. No encontré ninguna razón por la que no pudiéramos”.

Un comentario en “El Panel por la Igualdad de la biblioteca homenajea a las mujeres en el ámbito de la ciencia

  1. como bien decia belle elion, no hay razón por la que una mujer no pueda hacer cualquier cosa que se proponga. Por ello es incomprensible este feminazismo retrogrado que se viene aplicando de un tiempo a esta parte y que prioriza el simple hecho de pertenecer a un determinado genero por encima de la meritocracia. Siendo capaces de alcanzar metas como cualquier persona, no es lógico que se imponga por ley que una lista electoral o un consejo de dirección tenga que llevar un determinado número de mujeres, que haya un cierto numero de plazas en oposiciones reservadas exclusivamente a mujeres, o que en ciertas de estas pruebas se rebajen determinados baremos. Antes la desigualdad se imponía por usos, costumbres o simple machismo, ahora esa desigualdad se está institucionalizando lo que es mucho más grave.

Los comentarios están cerrados.