Gaudí

El Palacio Episcopal de Astorga acoge la “experiencia interior” de la Sagrada Familia

La bimilenaria es la segunda sede desde este lunes de la exposición itinerante 'Gau­dí y la Sa­gra­da Fa­mi­lia, una ex­pe­rien­cia in­terio­r'
Presentación de la exposición itinerarnte ‘Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior’. / CCU

El Palacio Episcopal acoge desde este lunes una experiencia para adentrarse en el mundo creado por Antonio Gaudí en su obra la Sagrada Famila. Astorga se convierte en la segunda sede de la exposición itinerante ‘Gaudí y la Sagrada Familia. Una experiencia interior’ que ya visitó Zaragoza el pasado año. “El Palacio es un lugar en el conviven la fe, la cultura y el arte. Y qué mejor lugar para albergar una exposición sobre la Sagrada Familia de Antonio Gaudí que un edificio creado por el arquitecto”, presentó este lunes el director del Palacio, Víctor Manuel Murias.

La exposición ha sido presentada esta mañana en rueda de prensa con la asistencia de Juan José Omella i Omella, cardenal y arzobispo de Barcelona, Juan Antonio Menéndez Fernández, obispo de Astorga, Víctor Manuel Murias Borrajo, director del palacio de Gaudí, y Daniel Giralt-Miracle, comisario de la exposición.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 20 de mayo, presenta los elementos que componen la basílica barcelonesa desde el punto de vista de su creador, la comunión entre la naturaleza, la fe y lo humano con que Gaudí creó la Sagrada Familia. “Con esta nueva actividad potenciamos la vinculación que une Astorga y Barcelona, una historia que se entrelaza entre la diócesis y la archidiócesis”, destacó el obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez. Con el hilo conductor del sueño de Gaudí, y del obispo Grau, el visitante podrá adentrarse en la obra de arte más visitada cada año en España.

“La exposición acerca las tres facetas de Antonio Gaudí. Su humanidad, ya que era un hombre con un toque especial para los más necesitados, el artista y arquitecto creativo, así como su faceta de hombre creyente. Gaudí contempla la naturaleza y va más allá en la creación de dios, por eso que la torre más alta de la Sagrada Familia, que representa a Jesucristo, no puede superar la altura del Montjuic, una creación de dios”, explicó durante la presentación el cardenal Omella.

El año 2026, fe­cha pre­vis­ta para la fi­na­li­za­ción del tem­plo, su­pon­drá la cul­mi­na­ción del reto cons­truc­ti­vo y tec­no­ló­gi­co que, cada año, atrae el in­te­rés de mi­llo­nes de per­so­nas a la Ba­sí­li­ca. Con ‘Gau­dí y la Sa­gra­da Fa­mi­lia. Una ex­pe­rien­cia in­terio­r’, se pretende acercar tan­to la ar­qui­tec­tu­ra del mo­nu­men­to como las fuen­tes de ins­pi­ra­ción y las téc­ni­cas de tra­ba­jo de Gau­dí.

El comisario de la exposición, Daniel Giralt-Miracle presenta la exposición. / CCU
Una experiencia interior

La muestra es un camino de descubrimiento que lleva al visitante a través de tres ámbitos: bienvenida, Antoni Gaudí y Sagrada Familia. Cada uno de ellos va acompañado de un audiovisual que ayuda a comprender mejor el proyecto del arquitecto, explica el comisario de la exposición Daniel Giralt-Miracle.

En el primer módulo, el de bienvenida, la Sagrada Familia abre sus puertas al visitante a través de una breve presentación del proyecto en la que se utiliza una frase del papa Francisco que da paso a la visita de la exposición. En este primer espacio se puede disfrutar de un vídeo con pinceladas de la arquitectura de la Basílica que muestra detalles que despertarán la curiosidad de los visitantes.

El segundo módulo, titulado ‘Gaudí, un avanzado a su tiempo’, es un recorrido por la vida del arquitecto catalán para entender su genialidad y espiritualidad, así como sus fuentes de inspiración. El audiovisual explica el método usado por Gaudí en el taller y cómo ha evolucionado hasta la actualidad, mostrando el actual espacio de trabajo de los maquetistas, que, a pesar de ser fiel al sistema del arquitecto, se enriquece con las nuevas tecnologías.

Por último, el visitante se acercará hasta la Sagrada Familia para vivir su propia experiencia interior. En este espacio se muestra el templo y su evolución desde los orígenes, ahondando en la historia de su construcción a través de las tres fachadas, Nacimiento, Pasión y Gloria, y su significado. En el centro de este tercer y último ámbito se exhibe una maqueta del conjunto a escala 1:200 en la que se pueden observar los detalles del templo finalizado, lo que está previsto que suceda en 2026. El audiovisual de esta zona enseña testimonios de personas que no han entrado nunca en el templo y que manifiestan sus expectativas para, posteriormente, mostrar cómo viven la experiencia de acceder al mismo por primera vez y explicar cuáles son sus sensaciones con sus propias palabras.