Paco Boya reivindica el potencial del medio rural en la apertura del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial

La escritora Violeta Serrano ha participado una conversación con el secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, y ha reivindicado el teletrabajo y el emprendimiento rural como herramientas clave para descentralizar el talento y fortalecer el desarrollo sostenible en los pueblos, poniendo como ejemplo su proyecto escuelasavia.com
II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial

El secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya, ha inaugurado este jueves la primera jornada del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, que se celebra hasta el próximo sábado 12 de abril en La Térmica Cultural de Ponferrada.

“Hoy estamos todos aquí para compartir experiencias y aprendizajes, para generar nuevas ideas y aprovechar sinergias, para seguir impulsando nuestros municipios. También para reconocer el trabajo que se está haciendo, las iniciativas que ya se están desarrollando en ámbitos muy distintos: tradicionales, con proyectos vinculados a la agricultura o la ganadería, pero innovadores, ecológicos y creativos; proyectos para construir espacios habitacionales más sostenibles, proyectos tecnológicos, para llevar los servicios digitales a nuestros pueblos. Nuestros pueblos están llenos de oportunidades y futuro, merecemos un relato rural positivo. Y por supuesto, también, para poner en valor algo importantísimo que con frecuencia se olvida: la cultura de nuestros pueblos”, ha subrayado Boya.

Desarrollo en los territorios locales

Tras inaugurar la primera jornada, además, Paco Boya, ha conversado con la escritora astorgana Violeta Serrano, fundadora de escuelasavia.com y autora de obras como ‘Flores en la basura’ y ‘Poder migrante’, sobre los retos y oportunidades que presentan los entornos rurales de nuestro país.

“Desde la Administración debemos apoyar escuchando, detectando qué puntos en común y qué divergencias existen para proporcionar una estructura sólida, pero a la vez flexible, a cada lugar y situación. La creación de los CIT es la concreción de una red estratégica que proporcione esa plataforma necesaria para convertir en realidad los sueños de reactivar las zonas olvidadas”, ha defendido durante el transcurso de la conversación Boya, incidiendo en cómo estos centros están contribuyendo a dinamizar socioeconómicamente el territorio y a impulsar la innovación y la retención del talento.

En este sentido, Violeta Serrano ha destacado la oportunidad para el reequilibrio entre zonas rurales y urbanas que suponen las nuevas realidades, cada vez más extendidas, como el teletrabajo o el emprendimiento en el ámbito rural, como es su caso con escuelasavia.com, que ha cogido impulso gracias, también, al cierre de la brecha digital que permite establecer un diálogo constante los con centros neurálgicos.

“Estar todo el día conectados, trabajando a través de pantallas, hace que necesitemos vías de escape que permitan a los trabajadores desconectar de esas pantallas. Si la productividad y la creatividad se incrementan en espacios oxigenados, ¿por qué no descentralizamos el talento para que se desarrolle de una manera óptima?” ha reflexionado la escritora.

II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial

Este evento, que busca erigirse en un encuentro de referencia a nivel nacional en clave territorial, trata de fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la creación de estrategias para impulsar la innovación y el desarrollo en los entornos rurales. Para ello, ofrece un completo programa, disponible aquí, que cuenta con múltiples voces autorizadas en materia de desarrollo rural, tanto del sector privado, como del ámbito público o del científico.

“Para mí, el programa de este Encuentro es ya un reflejo del relato positivo del mundo rural que debe empezar a calar. Un espacio expositivo, para mostrar iniciativas que demuestran la capacidad de reinventarse de las zonas rurales; y sesiones temáticas, donde expertos y representantes territoriales debatirán sobre las claves del desarrollo rural, la innovación tecnológica y social, la cultura como vector de cohesión, y la generación de ecosistemas de oportunidad. Hoy vamos a hablar de nuestros pueblos como lo que son, territorios de oportunidad. Llenos de emprendimiento, diversificación económica y de modelos de negocio y atracción de talento. También se aportará una perspectiva más enfocada a los servicios públicos, buscando que nuestro territorio sea funcional. Y se complementará todo con una reflexión sobre como la innovación permite crear experiencias e iniciativas que impulsan un verdadero cambio en el territorio”, ha asegurado el secretario general, durante su intervención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.