PREMIOS MAITE ALMANZA-CIUDAD DE ASTORGA

Entrevista / José Bernardo Díez “Es un orgullo que una ciudad te entregue un premio de reconocimiento a toda una vida”

El astorgano José Bernardo Díez, actualmente vocal honorario de Edypsa, Ediciones y Publicaciones Astorganas SA, recoge este sábado el premio a la mejor trayectoria profesional astorgana
José Bernardo Díez, Pepín/ARCHIVO
José Bernardo Díez, en una imagen de archivo recibiendo una de sus numerosas distinciones

José Bernardo Díez, conocido como ‘Pepín’, natural de Astorga, vivió la Guerra Civil de adolescente, trabajando desde entonces para mantener el espíritu de concordia entre los astorganos en sus tertulias y escritos, al tiempo que ha fomentado  siempre en la prensa astorgana. Participó y apoyó El Festival de Poesía de Villafranca y las Rondas Poéticas de Astorga, y es miembro de la Hermandad de las Cinco Llagas, tertuliano del Casino de Astorga…

En su faceta periodística destacó en  la dirección durante años de Radio Lugo,  del Servicio Español de Radiofusión SER. También fue cofundador de la segunda época de El Faro Astorgano- Edypsa, donde trabajó especialmente con el periodista astorgano Alberto Matías y con el abogado astrogano Ángel Emilio Martínez. Asimismo fue vocal y presidente del Consejo de Administración de Edypsa. En su última etapa en activo, y ya jubilado de su trabajo en Madrid, fue director de El Faro Astorgano. A él se le atribuye la ‘etapa dorada’ de El Faro, la tercera, que reunió a grandes periodistas y literatos astorganos de la segunda mitad del siglo XX afincados fuera de Astorga con puestos relevantes. Se destacó por su defensa a ultranza de las condiciones laborales de los redactores y la conciliación de vida laboral-familiar.

Actualmente es vocal honorario actualmente de Edysa, Ediciones y Publicaciones Astorganas SA, desde donde se editaron numerosos medios como La Casona, Argutorio, Campo Leonés, La Voz de Astorga o Día 7.

¿Cómo surgió su vinculación con el periodismo?

Toda mi vida me he dedicado a la abogacía porque estudié derecho. Durante años estuve en Madrid desempeñado funciones relacionadas con esta profesión, pero en 1970 estuve vinculado a Radio Lugo siendo el director del mismo. Y ya cuando me jubilé, regresé a Astorga, y un gran amigo, Alberto Matías García, me propuso en 1980, ya que había desaparecido el periódico el ‘Pensamiento Astorgano’ y que había tenido una gran tradición periodística, resucitar la última cabecera del periodismo astorgano, y así fundar el ‘Faro Astorgano’, del que fui director honorario.

Una vez comenzada su andadura con su primera toma de contacto con la radio y posteriormente con el periódico en papel, ¿qué es lo que más le gusto de ambos medios?

Mi labor en ambos medios, tanto mi corta estancia como director en Radio Lugo o en el Faro Astorgano como director honorario, mayoritariamente era más un trabajo de gestión. En ocasiones escribía sobre temas relacionados con el ámbito jurídico pero de manera puntual, o si acudía a algún acto al que me invitaban también aprovechaba para cubrir la noticia, o de temas que me entusiasmaban como recuerdo una vez, en las elecciones de Astorga también me apeteció escribir sobre ello.

La creación de un periódico local en los años 80 en una ciudad donde habían convivido varios periódicos en papel a la vez ¿qué seguridad tuvo para crear un diario en una ciudad pequeña y que consiguiera el éxito?

La apuesta fue una auténtica aventura, con pocos recursos y siempre manteniendo un numero de periodistas necesarios para cubrir lo noticiable de Astorga conseguimos sacar adelante un periódico local que perdura hasta el día de hoy después de 36 años. En el momento de la fundación del diario contribuí a la reavivación del gran poso del periodismo astorgano.

¿Qué opina sobre el periodismo local?

Tomando como ejemplo la ciudad de Astorga, es una ciudad con un nivel cultural muy grande, el seminario fue un foco importantísimo de cultura, con profesores de alto nivel. Aposté fuerte por el periodismo local y a pesar de la decadencia que la gente piensa, y los pocos recursos que hay en una ciudad pequeña y con una plantilla mínima, se cubren todas las noticias y eventos de la ciudad, los lectores de un pueblo pequeño se involucran y hacen posible que el periodismo local salga hacia delante. En una ciudad grande como es Ponferrada en la que acaba de desaparecer su periódico en papel y en Astorga sigue manteniéndose, es curioso.

¿Qué es lo que más le ha gustado de estos años en la dirección del periódico?

Lo más grande de todo es saber que un periódico fundado por ti mismo, en una ciudad pequeña siga manteniéndose hasta el día de hoy. Es un verdadero orgullo conservar ese periódico. Creer que era viable en aquel momento crearlo y confirmar que haya sido posible mantenerlo a consecuencia de la involucración de muchos lectores y la ciudad que cuenta con esa inquietud intelectual.

En el caso de la prensa ¿qué se ha despilfarrado, para que ahora esté tan en crisis?

Aquellos años en los que yo estuve vinculado al periodismo, se peco de más y hemos llegado al momento actual en el que se peca de menos. Por aquel entonces, cada año mejoraba las condiciones económicas de los periodistas que tenía al cargo, algo que ahora es impensable. Además, el periodismo actualmente está muy demandado, esto va por oleadas, recuerdo que en mi época la moda era derecho, y te tenías que romper los cuernos para conseguir un puesto de trabajo por la gran cantidad de abogados que había.

La mejor y peor experiencia a lo largo de esta trayectoria

Todo lo vivido durante estos años han sido momentos muy buenos, he disfrutado mucho de la vida. Pero lo que de verdad me marcó fue instaurar en el periódico la ‘Tercera del Faro’, que se publicaba cada tres días más o menos con la ayuda de grandes colaboraciones de 20 periodistas y académicos ilustres como Ricardo Gullón, Lorenzo López Sancho, José Luis Martínez, Alonso Luengo, Valentín García Yebra, o Antonio Pereira. Contar con la colaboración de estas personas con tal prestigio académico me costó mucho trabajo pero mereció la pena, y así se consagró la etapa dorada de El Faro.

¿Qué opina sobre la desaparición del periódico en papel? y ¿del avance de los digitales?

Le desaparición de la prensa va a tardar, ya de aquella se hablaba de la desaparición del papel y mira, han pasado 36 años y seguimos con lo mismo. Nosotros apostamos por ello en su momento y ganamos el pulso. Hoy en día en España se siguen manteniendo más o menos los mismos diarios que cuando empecé. La juventud tiene que estar tranquila que no va a ver la desaparición del papel, había gente que decía que el papel tenía fecha límite y aun está ahí.

La estructura de un digital es más barata, pero también cuenta con el hándicap de que la gente mayor tiene gran dificultad de acceso al digital, y luego también hay nostálgicos que quieren leer en papel y lo harán siempre. Yo solo leo en papel. Se pueden mantener los dos, y la desaparición será poco a poco, tardará mucho tiempo.

¿Cómo ha tomado la noticia de recibir el premio ‘Maite Almanza’ a la mejor trayectoria periodística?

Siempre es un alago recibir un premio como reconocimiento pero en este caso, a mi edad, y con todo lo vivido, es más que un premio puntual, es un reconocimiento a toda una vida, a toda una trayectoria, es como si año tras año te dieran un premio, pero en este caso solo una vez que vale por todos los años. La verdad es que estoy muy contento por este reconocimiento que me hace la ciudad de Astorga.