Educación

Mejora la tasa de graduación en ESO en 3,2 puntos respecto a cuatro cursos antes y se sitúa en el 87,1%

La Comunidad es la segunda con mayor tasa neta de alumnos escolarizados a los 17 años, con un 95,1%

Castilla y León sitúa su tasa de graduación en Educación Secundaria Obligatoria en el 87,1 por ciento, es decir, que casi nueve de cada diez alumnos aprobó la ESO durante el curso 2015-2016, 3,2 puntos más respecto al 2011-2012. Este indicador educativo viene a respaldar el último informe ‘Datos y Cifras de la Educación 2015-2016’ que la situaba como la segunda comunidad con mayor tasa neta de alumnos escolarizados a los 17 años, con un 95,1 por ciento.

Asimismo, en las últimas cifras de abandono publicadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), es la quinta comunidad con menor tasa abandono escolar temprano, 16,8 por ciento. Con el fin de mantener una tendencia de mejora en dichos indicadores, la Consejería de Educación “continuará apostando e innovando” en medidas como el Programa para la Mejora del Éxito Educativo, iniciativa que trata de prevenir el fracaso escolar, colocando a Castilla y León a la altura de los mejores sistemas educativos europeos.

Prevenir el fracaso escolar es, precisamente, uno de los retos del actual sistema educativo y a su vez un indicador de una enseñanza de calidad. Consciente de ello, reza en un comunicado, Educación lleva a cabo, desde el año 2007, una serie de medidas con el fin de facilitar el éxito educativo del alumnado y reducir el riesgo de abandono escolar temprano.

De este modo, los indicadores del sistema educativo demuestran “una trayectoria de mejora” en Castilla y León que se manifiesta en el aumento del porcentaje de titulados en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria -que se sitúa en el 87,1 por ciento en el curso 2015-2016, frente al 83,9 por ciento del 2011-2012-.

De esta forma, Soria (89,6 por ciento), Zamora (88,5), Burgos (88,4), Salamanca (87,8) y Palencia (87,7 por ciento) son las provincias que tienen sus tasas por encima de la media de la Comunidad en todos sus centros. Mientras que Valladolid (85,9), León (86), Ávila (86,5) y Segovia (86,9 por ciento) cuentan con una tasa inferior.

Plan de Lectura

Una actuación fundamental que la Consejería de Educación lleva a cabo desde hace ya muchos años es el desarrollo y consolidación en los centros educativos del Plan de Lectura, ya que tanto ésta como la escritura son instrumentos fundamentales para la adquisición del conocimiento y para el aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que el desarrollo de la competencia lectora es un objetivo prioritario.

La lectura es el eje transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. Los resultados obtenidos en evaluaciones internacionales, tales como el Informe PISA, recuerda la Junta, demuestran que “se trabaja en la línea correcta y que los alumnos se sitúan por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Para continuar potenciando estos resultados y con el fin de mantener una tendencia de mejora en los indicadores, la Consejería de Educación incluyó en el curso 2013-2014 dos nuevas medidas en el Programa para la Mejora del Éxito Educativo. Por un lado, ‘Apoyo y refuerzo fuera del horario lectivo al alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria’ y, por otro, ‘Impartición de apoyo y refuerzo fuera del periodo lectivo al alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria’.

Ambas tienen como finalidad conseguir la mejora de resultados escolares en centros que reciben a estudiantes procedentes de contextos socioculturales desfavorecidos, con escasa motivación hacia el aprendizaje y retraso escolar significativo así como facilitar la integración del alumnado y la participación de las familias en el centro.

Siguiendo en esta línea, durante el periodo 2016-2017 se desarrollan desde el inicio del curso las dos medidas. Además, durante el mes de julio está previsto que se lleven a cabo clases extraordinarias -fuera del periodo lectivo- para que los alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria puedan preparar las pruebas extraordinarias. Estas medidas contribuyen a que mejore la tasa de promoción del alumnado.

Los últimos datos disponibles de la evaluación de los resultados de esta medida, correspondientes al curso 2014-2015, indican que el porcentaje de alumnado inscrito que aprueba la asignatura de Lengua Castellana y Literatura es un 14,3 por ciento mayor que el de los no inscritos; y, en el caso de Matemáticas, es un 8,5 por ciento más.

Esta medida ha contribuido a que un número importante de alumnos promocionen, concretamente un 16,2 por ciento más en el curso 2014-2015 entre los que están acogidos a esta medida frente a los que están en condiciones de participar y no lo hicieron.

Tanto las familias como el profesorado valoran positivamente estas clases extraordinarias voluntarias y gratuitas. En concreto, el 91,8 por ciento del profesorado que participa en la medida la considera eficaz y el 73,3 por ciento de las familias confían en la eficacia de la medida.