El maquillaje más original para celebrar la noche “de los muertos”

La festividad se celebra desde épocas celtas, conocida como Samhain, se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos

Fotos cedidas por la maquilladora leonesa Zaira Avilés. Cada vez cobra más presencia en España la fiesta norteamericana de Halloween, que se celebra la noche antes de Todos los Santos. El maquillaje es quizá la parte más importante de esta festividad que convierte a mayores y pequeños en duendes, brujas o zombies por una noche.

“Halloween es la fiesta de los muertos vivientes, basta sólo con ponerte un poco pálido, marcar las ojeras, utilizar una barra de labios en tono oscuro, morados, como cuando estás en la piscina mucho tiempo”, explica la maquilladora leonesa Zaira Avilés.

Uno de los consejos que ofrece la experta es el uso de maquillaje de calidad, “si vas a estar varias horas con la cara pintada yo aconsejaría maquillaje bueno. La propia piel necesita maquillaje hipoalergénico, en vez de comprar cera en los chinos, porque pueden hacer mucho daño a la larga. Para un momento en que necesitas hacer algo a última hora, utilizo pinturas al agua o pinturas en crema. Una pintura en barra es imposible trabajarla”.

img-20161025-wa0005

Trucos para “dar miedo”

En los últimos años han mejorado las técnicas de maquillaje para presentar un aspecto más muerto, la carne y la sangre artificial son más sencillas de encontrar, y Zaira Avilés relata “La sangre artificial siempre un toque terrorífico, aunque te disfraces de princesa Disney, poner un poco de sangre ya te convierte en una princesa Disney zombie”.

En cuanto a la carne artificial, la maquilladora aprendió de forma autodidacta y se confiesa encantada con los resultados, “puedes hacer heridas de aspecto muy tétrico, que se ven muy naturales en las personas. Yo comencé con látex líquido y ahora no cambio la carne artificial por nada”. Este año, Zaira Avilés tiene previsto un disfraz de zombie en el que lleva mucho tiempo trabajando, “creo que el maquillaje me va a llevar al menos 4 horas, porque tengo previsto hasta ponerme una prótesis de mandíbula”.

img-20161025-wa0004

Origen de Halloween

La víspera de Todos los Santos, mundialmente conocida como Halloween proviene de la festividad celta conocida como Samhain que significa el fin del verano. Se celebraba el final de la temporada de cosechas y era considerada como el “año nuevo celta” que comenzaba con la estación oscura.

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) legar hasta nuestro plano terrenal. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado.

Cuando el Imperio Romano conquistó los territorios celtas, la festividad fue asimilada por los romanos. No obstante, las fuentes indican que los romanos ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la “fiesta de la cosecha”, en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales). A raíz de esa mezcla, se combinaron ambas tradiciones.

Posteriormente, la Iglesia Católica trató de dar una vuelta de tuerca más al festival para acabar definitivamente con las creencias celtas. Así fue como, en el año 610, el Papa Bonifacio IV instauró la fiesta de los “Mártires Cristianos” el 13 de mayo. Como no tuvo mucho éxito la medida, y continuaba celebrándose Todos los Santos, el Papa Gregorio III, implantó en el siglo VIII la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de noviembre, haciéndola coincidir de esta forma con la fecha de la celebración de Samhain. Más adelante, sería el Papa Gregorio IV quien amplió esta celebración a todos los santos del panteón cristiano. En esos años fue cuando se cambió el nombre del festival a “All Hallow’s Eve”, término que derivaría posteriormente en el actual Halloween.