Manos Unidas pone el foco en su Campaña contra el Hambre en la importancia de compartir

Alumnos de los colegios de Astorga han acudido al Teatro Diocesano para dar lectura del manifiesto contra el hambre. Pilar Cobreros, invitada de la campaña, ha destacado la labor de Manos Unidas a la hora de sostener y dar una puerta hacia el futuro a los países que más lo necesitan, a través de los diferentes proyectos que realizan
Presentación de la 66ª Campaña contra el Hambre

Manos Unidas ha presentado en Astorga su 66ª Campaña contra el Hambre bajo el lema ‘Compartir es Nuestra Mayor Riqueza’ y con la hermana Pilar Cobreros, religiosa de Congregación de Siervas de María Ministras de los Enfermos e invitada para la Campaña 2025.

Mamen Lucas, de los Servicios Centrales de Manos Unidas, ha comenzado preguntándose cómo es posible que la gente pase hambre si sobra comida: “Esto ocurre porque está mal repartido. 733 millones de personas pasan hambre en el mundo y no es un mundo en el que falte comida. Manos Unidas se dedica a fomentar el desarrollo en países del sur, el año pasado se realizaron 550 proyectos en 51 países gracias a la colaboración y solidaridad de la población española”.

En cuanto al lema de este año, Lucas ha señalado que el compartir se debe hacer en varios niveles: económicamente, según tus posibilidades, compartir en el compromiso diario con los estilos de vida sostenibles y solidarios, con un consumo solidario y sostenible: “Se trata de compartir lo que tengamos como riqueza ya sea ilusión, ideas o tiempo como voluntarios, ahora mismo tenemos más de 6.500 voluntarios”.

Mamen ha explicado que trabajaban en países del sur, en concreto en Camerún donde ayuda Pilar Cobreros. La hermana indica que ella es testigo de lo que hace Manos Unidas: “Manos Unidas nos esta ayudando sostener y a darnos una puerta hacia el futuro. Yo he estado en dos misiones y puedo decir que hemos desarrollado unos proyectos maravillosos con las mujeres”.

La hermana ha explicado que en los años 90 y 00, ayudaron a las mujeres con sida, un tema tabú en la sociedad camerunesa y Mano Unidas les ayudó a hacer microcréditos para que familias, en las que la madre esta seropositiva, tuviera un medio de vida. Muchos se centraron en la compra de terrenos para cultivar, cuidar animales…y eso les ayuda a generar medios de vida propio y ayuda a la persona a sentirse útil”.

También Manos Unidas les ayudó en la construcción de una maternidad: “La procreación allí es algo casi vocacional y por ello nos ayudaron a hacer una maternidad en el hospital en el que estábamos y a tener luz en el hospital en el que estoy actualmente. Nos han sufragado también la posibilidad de tener especialidades en el hospital, de acercarlas a la gente. Así, Manos Unidas nos ayudó a tener un bloque quirúrgico y una parte de prevención porque es muy importante para nosotros prevenir en salud y la asistencia domiciliaria”.

No solo sanidad, la educación también es una de las patas necesarias, ya que los niños tenían que recorrer cerca de 10 kilómetros para ir: “Abrimos una escuela que se ha expandido, empezamos con una maternal pero estamos ya en la case sexta, gracias a Manos Unidas. Una de las cosas que estamos haciendo es educar a los niños pero también a las familias porque los niños llegaban sin comer. Empezamos dándoles de comer pero luego se les ha educado para que la familia creara la conciencia no podía estar sin comer desde que se levanta hasta las 3 de la tarde”.

Pilar Cobreros ha explicado como estar allí le ha cambiado la vida: “Allí el compartir es algo natural. Ellos viven día a día, sin previsión, y les estamos enseñando a ver la necesidad de mirar al futuro. Tienen un fondo solidario ciertos trabajadores y lo van repartiendo para cosas como arreglar la casa o que sus hijos vayan a la universidad porque hace años apenas nadie acudía y es algo que está cambiando. La educación ha progresado bastante, las familias ven ahora la necesidad de mandar a sus hijos a estudiar pero el problema es después, ¿dónde esta el futuro?”.

Mamen Lucas apostilló que el problema lo tienen las chicas, a las que se les concerta matrimonio con edades muy tempranas, y es complicado romper con esa cadena.

Además indicaron que, a pesar de que muchos acuden al hospital, lo primero que hacen es acudir a un curandero, cuyos brebajes causan problemas serios: “Tienen unas creencias que hay que tener mucho cuidado. Hacen un brebaje con huesos de antepasados y eso se lo beben o se lo untan. El poder de la mente es muy grande y creen que si no lo hacen no se van a curar y es muy complicado quitarle eso de la cabeza”.

Posteriormente, a las 12 horas, en el Teatro Diocesano, se ha llevado a cabo una congregación de alumnos de los colegios de Astorga, donde se ha leído el manifiesto.

Proyectos de Manos Unidas 

La delegación de Manos Unidas en Astorga quiere sufragar dos proyectos este año 2025, uno en India y otro en Paraguay. Por un lado, en la India, con un importe de 35.678 euros, quieren mejorar la prevención y atención sanitaria en seis aldeas tribales de Paratwada (Maharashtra) y en Paraguay, por importe de 81.109 euros, quieren otorgar seguridad alimentaria, agua y educación en comunidades indigenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.