día mundial de los derechos del consumidor

Las reclamaciones en el sector de telefonía fueron las más numerosas en Astorga durante 2015

Para evitar engaños, la concejala de Consumo en el Ayuntamiento, Marcelina Gómez, recomienda a los ciudadanos "tener un consumo responsable, informándose y parándose a reflexionar antes de efectuar cualquier compra"

En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se celebra cada año el 15 de marzo, la concejala de Consumo en el Ayuntamiento de Astorga, Marcelina Gómez, recomienda a los ciudadanos “tener un consumo responsable”.

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Astorga recibió 179 reclamaciones en 2015, de las cuales la mayor parte, fueron para el sector telefónico (55) de suministro de electricidad (26), seguidas de 19 de Gas, 13 para el comercio (alimentación, textil,  zapatería….), 10 para la banca, 11 compras por internet, ocho servicios de asistencia técnica, seis para los seguros y el resto se reparten entre agencias de viaje, transporte ferroviario, aéreo, carretera, reparación de automóviles y compra de automóviles.

Del total de reclamaciones se resolvieron 102, se archivaron 42, enviaron a Arbitraje 11, fueron remitidas a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones 7, a la Dirección General de Seguros 2 y a Inspección 17.

La OMIC informa a los ciudadanos de cuáles son las vías para que los consumidores reclamen, como deben hacer una reclamación y los plazos para presentarla. Sin embargo, se pueden evitar muchas de ellas si “solo consumimos lo necesario, no nos dejarnos  influir por la publicidad y tenemos en cuenta que no siempre lo caro es lo mejor”, explica Gómez.

Asimismo, la edil recuerda que es importante seguir las tres erres: reducir, reciclar, reutilizar y que desde la Concejalía de Consumo y desde la OMIC “estamos ofreciendo un servicio directo y gratuito de información y orientación a los consumidores y usuarios sobre aspectos relativos a los derechos básicos del consumidor y esperamos recibir todas las sugerencias y aportaciones que consideren oportunas”.

 

Día Mundial de los Derechos del Consumidor 

Se trata de un día en que los consumidores organizan actividades para reivindicar sus derechos en la sociedad y para pararse a reflexionar si las grandes compañías cumplen con todos sus deberes en el mercado libre en el que nos encontramos.

El movimiento comenzó allá por los años 50 del siglo XX y desde 1983 en que se celebró por primera vez a nivel mundial el 15 de marzo, es el día en que los ciudadanos reivindicaron sus derechos, unos derechos que no son estáticos, sino que cambian según la época.

En 1985, se aprobaron por primera vez las Directrices de Naciones Unidas sobre Protección del Consumidor y en 1999, fueron revisadas. El año pasado, en 2015 tuvo la última fase de revisión y aprobación.

Los consumidores, debido a las prácticas monopolistas, de algunas empresas,  a la hora de pactar precios, nos vemos afectadas en  nuestras decisiones, ya que no son en base a mercados libres, que es la base de una economía de mercado.

Por todo ello a los consumidores, les resulta complicado la posibilidad de realizar un consumo responsable, ya que no poseen una información fiable sobre las empresas, cuando estas alcanzan acuerdos opacos que inciden directamente en nuestro bolsillo y que afectan a sus derechos.

Algunos de los derechos que poseen los consumidores son los siguientes.

Al consumo: es la oportunidad que tienen los consumidores de poder obtener o tener acceso a bienes y servicios que satisfagan sus necesidades básicas como educación, salud, vivienda y  alimentación.

A elegir: es el derecho que tenemos a escoger entre una diversidad de productos y servicios diferenciados, que se ofrezcan en el mercado, como colores, modelo, tamaño, precio, etc.

A la seguridad: a obtener productos o servicios que no representen peligro potencial para la salud, como productos vencidos, alteradas la fechas de vencimiento, deteriorados, etc.

A la compensación o resarcimiento: es el derecho a obtener una respuesta ante reclamos justos, como por ejemplo: sí compramos un bien que no podemos utilizar a su máxima capacidad o viene defectuoso de fábrica, tenemos el derecho de exigir la reparación, el cambio o hasta la devolución del dinero pagado por el mismo.

A ser escuchado: en la atención a los problemas particulares, por entes gubernamentales y privados a fin de encontrar la solución a sus problemas a través de una representación. Estos entes son la ACODECO, la ASEP, Superintendencia de Bancos, etc.

A la orientación y educación: es el derecho del consumidor a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias, para actuar eficientemente en sus decisiones de consumo.

A la información: Obtener por parte de los proveedores, comerciantes o agentes económicos información clara, veraz y suficiente, de los productos y servicios que adquiere para que nos sean llevados a tomar malas decisiones a la hora de realizar sus compras (precio, duración de garantía, métodos de pago, intereses, etc.)