Entrevista

“Las fiestas de Santa Marta son una ocasión para el reencuentro de las familias”

El director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Alberto Matías García Álvarez, será el pregonero de las fiestas pastronales de Astorga

Alberto Matías García Álvarez será el encargado de animar este sábado a todos los astorganos y astorganas a disfrutar de las fiestas patronales de Santa Marta 2017. El pregonero ha dedicado toda su vida al ferrocarril, empezó a trabajar en Renfe en 1981, donde ha sido responsable de zona, responsable de estaciones, de servicios y de viajeros de largo recorri, entre otros. Es director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe desde el año 2016.

En su currículum podemos encontrar que es doctor en varias disciplinas como Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería e Infraestructura del Transporte, licenciado en Derecho y diplomado en Estudios Avanzados. Por motivos profesionales no podrá quedarse todas las fiestas, pero afirma que las disfrutara “lo más que pueda” y estará informado de todo lo que pasa en estos días en la ciudad. Astorga Digital-Diario de Astorga ha tenido la oportunidad de entrevistarle pocas horas antes de que dé el ‘pistoletazo de salida’ a Santa Marta 2017.

¿Cómo ha recibido la noticia de que será el pregonero de las fiestas patronales de Santa Marta 2017?

Con gran alegría, evidentemente, y con muchísimo orgullo. Hace muchos años que vivo las fiestas y vengo a Astorga siempre que puedo. Quizá sea un honor inmerecido, pero, en cualquier caso, estoy muy alegro y muy contento.

Tiene usted bastante familia en Astorga, ¿cómo han recibido ellos la noticia?

Sí, mi padre era de Astorga, por lo que siempre, desde que era pequeño, he pasado en Astorga alguna temporada todos los veranos. Tengo bastante familia aquí y toda ella se siente muy orgullosa.

¿Cómo han cambiado las fiestas desde que usted pasaba aquí sus veranos?

Las fiestas han ido evolucionando con los gustos de la sociedad. Hay elementos fijos, como el Torneo de tenis, campeonato en el que yo parcticipé en sus primeros años, o la Vuelta Chapista, que se siguen manteniendo. Otras cosas han desaparecido, recuerdo que una de las cosas que más nos gustaba de jóvenes eran los concursos de hípica que se hacían en el campo de fútbol, que hoy ya no se pueden hacer. Pero era uno de los atractivos de aquellos años. Se han ido incorporando nuevas actividades que atraen muchísima más gente a las fiestas, las fiestas son la ocasión para el reencuentro de las familias que están viviendo fuera.

¿Qué tal se le daba el tenis?

Me gustaba mucho el tenis, lo practicaba con mi padre y mis hermanos. Aquellos primeros años participábamos en el campeonato con Alberto Delgado, campeón.

La Vuelta Chapista se sigue manteniendo también el espíritu y la participación, ¿cuál es el motivo de su éxito?

Es un concurso muy original que en muy pocas ciudades existe algo parecido. En aquellos años las chapas eran los juegos que teníamos los niños. En Astorga se ha dado el acierto de consolidarlo e incluirlo de forma más grande y más pública en las fiestas. Creo que es un acierto como lo demuestra la pervivencia al cabo de los años.

¿Qué momentos va a resaltar mañana cuando dé el pregón?

Voy a repasar un poco algunas cosas muy importantes que han pasado el último año, y quiero ponerlas en contexto de lo que puede ser el futuro de Astorga, además de invitar a todos los astorganos a disfrutar las fiestas. En mi condición de ferroviario voy a hacer alusión a los proyectos que tiene la ciudad en torno al ferrocarril y a la recuperación del tramo ferroviario de Astorga-La Bañeza.

A principios de este año, Adif comenzó un estudio para eliminar la taquilla de venta de billetes en estaciones de circulación, como Astorga. Usted ha intervenido para que esto finalmente no se ejecutase, ¿cómo fue ese momento? 

Dentro del contexto general de la crisis y la reducción de personal, se tomaron una serie de decisiones para tratar de adecuar un poco la oferta de servicios a la disponibilidad de personal. Por fortuna, todo se ha resuelo ya y ahora todas las estaciones siguen en servicio y están debidamente atendidas como debe ser para el futuro.

Algunos consistorios de la zona reclamaban también que no se cobraban los billetes en estaciones más pequeñas.

Se habían quitado algunas paradas, que se han repuesto recientemente. Creo que el servicio ferroviario que se presta ahora mismo es muy razonable, tenemos tiempos de viaje de Astorga a Madrid por debajo de las 3 horas, ya que los trenes utilizan la vía de alta velocidad. Estos servicios de largo recorrido tienen unas prestaciones específicas, y puede ocurrir que como hay estaciones tipo apeaderos que no tienen personal, van viajeros sin billete. No obstante, los interventores en la medida de lo posible, tratan de atender siempre debidamente. No digo que no haya un caso puntual en el que no suceda, pero siempre se procura que los viajeros sean debidamente atendidos.

¿Cómo nace su pasión por los trenes, por el ferrocarril al que ha dedicado su carrera?

No sé exactamente. Desde pequeño me gustaban mucho y toda mi ilusión era viajar en tren. Mi abuelo era ambulante de Correos y hacía el servicio Madrid-Coruña, y a lo mejor los genes tienen algo que ver con eso (ríe). En mi casa había una cierta tradición ferroviaria y mi abuelo viaja en ese tren que precisamente pasaba por Astorga. Ahora en mi carrera puedo combinar mi pasión por el ferrocarril, con el trabajo y mi cariño a Astorga que siempre tengo muy presente, y siempre que puedo ayudar lo he hecho.