Comunidad

Las comunidades con retos demográficos se reúnen en Galicia ante la comparecencia de Herrera en Bruselas

La vicepresidenta y consejera de Empleo participa este lunes en el V Encuentro Interterritorial, que se celebra en Santiago de Compostela
Reunión del Foro de Comunidades Autónomas con Desafíos Demográficos presidida por la vicepresidenta, Rosa Valdeón, y el consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez (Miriam Chacón / ICAL

Las comunidades autónomas que conforman el Foro de autonomías con retos demográficos se reúnen este lunes en Santiago de Compostela, días antes de la comparecencia del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en el pleno del Comité de las Regiones, previsto para el 15 y 16 de junio, donde defenderá el dictamen sobre la respuesta de la Unión Europea, que fue visto ya en abril por la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura.

Este asunto centrará el V Encuentro Interterritorial, al que asiste la vicepresidenta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón. Las ocho comunidades que integran este grupo -Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha- acordaron en la última reunión, celebrada en Valladolid en febrero de este año, un decálogo para elaborar el texto que Herrera llevó a la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura del Comité de las Regiones.

Así, el dictamen planteará la necesidad de que las instituciones comunitarias tengan en cuenta las consecuencias de la despoblación, así como financiación preferente para hacer frente a este desafío. En esta línea, señala que, por ejemplo, en las ayudas de cohesión “no se han aplicado suficientemente” los artículos del Tratado de la Unión Europea que prevén “una especial atención a las zonas rurales y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes”.

Este foro autonómico, que nació en 2013, acordó en el cuatro encuentro de Valladolid dirigirse por escrito al nuevo gobierno de España para que otorgue un peso “real” e “importante” a las variables demográficas en los nuevos modelos de financiación autonómica y local y una estrategia nacional y un “gran pacto” social y político en España para hacer frente a los retos demográficos.

Demandas

Por un lado, las ocho comunidades pactaron en febrero pedir una estrategia europea horizontal que priorice la creación de oportunidades para retener población joven y fomentar el reequilibrio territorial, e integre la perspectiva de género, por el papel de las mujeres en la fijación de la población en el territorio. También, ven necesaria una definición más precisa del concepto “dificultades demográficas graves y permanentes” recogido en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión y fondos e instrumentos específicos, como una mayor flexibilidad para los objetivos temáticos y para las tasas de cofinanciación.

En definitiva, su posición plantea que Europa promueva una política de cohesión más consciente de los desafíos que el cambio demográfico comporta, incluyendo esta cuestión en el diseño de los marcos de financiación plurianual. También, reclama mecanismos de “prioridad” para aquellas regiones con dificultades especiales e introducir en la Estrategia Europa 2020 una mayor sensibilidad en torno a los retos demográficos a escala regional y local.