El alcalde de Astorga, Juan José Alonso Perandones, recibió la mañana del domingo, junto al concejal de Turismo, Esteban García, al exministro de Uruguay y exintendente del Departamento de San José, Juan A. Chiruchi Fuentes. San José es uno de los diecinueve departamentos que componen la República Oriental del Uruguay. Su capital es San José de Mayo.
Los habitantes de este Departamento son conocidos como “los maragatos”, dada la antigua vinculación de sus descendientes con la Comarca de la Maragatería. Asimismo Astorga cuenta con la denominación de una calle, San José de Mayo, en correspondencia con la de la capital del citado Departamento.
Juan A. Chiruchi Fuentes actualmente se encuentra retirado y estos días está realizando el Camino de Santiago, por lo que decidió visitar la ciudad de unos de los ancestros de los habitantes de San José de Mayo y solicitó reunirse con el alcalde de Astorga. En dicho encuentro el exministro Chiruchi entregó al alcalde una dúplica de la resolución adoptada, por unanimidad, por la Junta Departamental de San José, el 9 de noviembre de 1998; en la misma, se hace constar el otorgamiento del nombre “Ciudad de Astorga” a una plaza de aquella capital. El exministro de Uruguay y exintendente del Departamento de San José manifestó a Perandones que si en el futuro volvía a la política “trabajaría para extrechar lazos entre ambas ciudades”.
Lazos maragatos en San José de Mayo
La ciudad de San José de Mayo fue fundada por el teniente de Dragones Eusebio Vidal en 1783, quién partió desde Montevideo el 28 de mayo de ese año cumpliendo con una orden del virrey Vértiz, con 29 carretas, 204 indios y unas cuarenta familias pobladoras. Llegaron a las costas del arroyo San José, donde el 1 de junio de 1783 fundaron dicha población.
A las 46 familias iniciales, las que originariamente habían sido destinadas a poblar la Patagonia, se le sumaron otras seis que arribaron al año siguiente, entre las que se contaba la de Benito Pérez, del “obispado de Astorga”, única familia maragata. Según el historiador Carlos Larriera, además de esta familia astorgana, también había familias provenientes de Asturias, Castilla, Andalucia y Galicia.