La Fundación CyD (Conocimiento y Desarrollo) ha dado a conocer hoy los resultados de la edición 2020 del ránking de universidades que ha elaborado con datos recopilados hasta el curso 2017-18 que, como ocurrió el pasado año, vuelven a hacer patente el progresivo avance y mejora de la Universidad de León (ULE), que en esta edición muestra un rendimiento alto (con valores superiores a la media) en los siguientes siete indicadores (uno más que en la pasada):
- Tasa de graduación de Grado, es decir, porcentaje de estudiantes matriculados de grado que terminan con éxito su programa de estudios de grado,
- Número de estudiantes de otras comunidades matriculados en Grado,
- Número de estudiantes de otras comunidades matriculados en Máster,
- Recursos externos captados por la universidad y entidades vinculadas para actividades de I+D+i sin incluir las transferencias corrientes del Gobierno,
- Porcentaje de acceso abierto en todas las publicaciones,
- Número de tramos de investigación vivos del PDI, y
- Publicaciones con empresas y número de tesis doctorales internacionales.
La mejoría experimentada se confirma en los indicadores que muestran un rendimiento intermedio (con valores iguales o ligeramente superiores a la media), que se incrementan en cuatro y pasan de 14 a 18. Lo mismo se puede decir de los indicadores de rendimiento reducido, en los que la ULE pasa de figurar en 15 a hacerlo en 12 (tres menos que en la pasada edición).
Rendimiento igual o superior a la media en el 67% de los indicadores
Los datos anteriormente señalados permiten afirmar que el estudio que ha realizado la Fundación CyD indica que el rendimiento de la ULE es igual o superior a la media en el 67% de los indicadores. Las cifras relevan que hay margen de mejora, por ejemplo, en el impacto y citación de las publicaciones, en los fondos de investigación regionales, en las patentes concedidas por profesor, en los ingresos en concepto de licencias de propiedad intelectual e industrial o en el número de profesores extranjeros.
No obstante, hay que destacar que respecto a la edición de 2019, elaborada con datos hasta el curso 2016-17, se evidencia un incremento en el valor de los siguientes 21 indicadores (8 más que en la pasada edición):
- Tasa de graduación en Grado,
- Tasa de graduación normativa en Máster,
- Tasa de éxito en Grado,
- Estudiantes de otras comunidades en Grado,
- Estudiantes de otras comunidades en Máster,
- Fondos externos de investigación liquidados,
- Fondos externos de investigación captados,
- Publicaciones porrofesor,
- Impacto normalizado de las publicaciones,
- Publicaciones altamente citadas,
- Post-doctorados,
- Tramos de investigación,
- Recursos externos liquidados para investigación y transferencia de conocimiento provenientes de fuentes privadas,
- Publicaciones con empresas,
- Ingresos por licencias,
- Ingresos de formación continua,
- Ttulaciones en idioma extranjero de Grado,
- Titulaciones en idioma extranjero de Máster,
- Movilidad de estudiantes,
- Profesorado extranjero,
- Publicaciones internacionales,
- Fondos de investigación regionales, y
- Publicaciones con empresas de la región.