La realidad es más o menos gris, ni blanca ni negra

Los largos meses de discusiones políticas en nuestro país, me llevan a sugerir que quizá no está de mas recordar aquello de la verdad y la mentira muchas veces dependen del punto de vista. Hace ya varios años al hacer un análisis sosegado de la Guerra de la Independencia; me di cuenta de que muchas de las aseveraciones vertidas en torno a aquella lejana guerra son muy, muy discutibles. Expreso esta idea de otro modo. Un señor de mi pueblo (que a menudo ocupó cargos en la política local), solía repetir que “la razón sólo tiene un camino”. Yo sin embargo pienso que hay muchos caminos razonables y aun cuando sólo hubiera uno no es fácil siempre determinar por donde discurre exactamente. En esta misma línea me comentaba en cierta ocasión un amigo que trabaja en un despacho de abogados, que las cosas no son ni blancas ni negras si no grises en sus infinitas modalidades y por ello se necesitan los abogados.

La cuestión que ahora se plantea es la siguiente: ¿son así las cosas también en el ámbito científico?. Pues en cierta medida si. Veamos algunos ejemplos.

PUNTOS, LÍNEAS, SUPERFICIES Y VOLÚMENES

El primer ejemplo lo tomaré de mis recuerdos de la infancia en la escuela de mi pueblo. El maestro nos enseñaba que una línea es una sucesión de infinitos puntos; pero también que el punto no tiene dimensión alguna. Aquí hay pues una aparente contradicción pues si un punto no tiene dimensión alguna por muchos que tengamos es imposible formar una línea. Esta paradoja ya el maestro nos la comentó alguna vez según creo recordar vagamente. ¿Cuál es la respuesta?. Pues que desde cierta perspectiva un punto en efecto no tiene dimensión alguna; pero que desde otra si y por tanto infinitos puntos dan lugar a una línea. Similar razonamiento se puede aplicar para argumentar que infinitas líneas una al lado de la otra dan lugar a una superficie (pese a que una línea sólo tiene una dimensión y su anchura es nula) y que infinitos planos apilados dan lugar a un volumen, que tiene tres dimensiones obviamente; aunque un plano sólo dos.

FORMA DE LA TIERRA. ERRORES DE MEDIDA

En torno a esta cuestión hay infinidad de paradojas. Imaginemos un prado en las montañas asturianas y con una fuerte pendiente. Podemos hallar con facilidad un lado del prado que tenga una longitud de 100 metros medidos andando por el mismo sobre una pendiente de 20º. A los efectos de segar la hierba  podemos decir que tenemos 100 metros; pero si decidimos construir en el mismo una casa lo mas sensato es considerar que sólo tenemos 93,97 m. pues esta es la longitud de 100 m. en proyección sobre un plano horizontal.

Claro que esto de plano horizontal también es relativo, pues La Tierra es redonda y por tanto un plano sólo es horizontal considerando superficies pequeños. En una longitud de 8 km. el terreno desciende 5 metros. No obstante esto es así en una primera aproximación, es decir si consideramos a La Tierra como una esfera perfecta de radio 6371 Km. y de superficie totalmente lisa. Sabemos que no es así. Es un elipsoide (algo así como un melón o un balón de rugbi), pero además con una superficie rugosa. Tampoco esta definición responde totalmente a la realidad pues no es un elipsoide perfecto si no que tiene una forma irregular (como una patata por ejemplo pero no tan exagerada), denominada geoide. Todas las formas de la Tierra, desde una superficie plana y horizontal hasta el geoide son validas en unas circunstancias y no lo son en otras. El hecho de que La Tierra  a muchos efectos no sea una superficie plana implica que lo que es arriba para unos habitantes es abajo para los de las antípodas. Ver gráfico adjunto, tomado de un librito muy pequeño pero muy interesante cuyos autores son L. Landau y Y. Rumer (rusos creo ambos) y que se titula “Que es la Teoría de la Relatividad?”

EL PROBLEMA DE LAS VELOCIDADES

Sea un tren que va hacia Madrid desde La Coruña a una velocidad de 100 Km./h (27,77 m/s) y un viajero a su vez se dirige caminando desde la cabecera del tren a la cola a una velocidad de 1m/s. Es evidente que respecto a la vía el viajero se va moviendo (hacia Madrid) a una velocidad de 26,77 m/s. ¿A que velocidad real se mueve el viajero?. Pues depende del marco de referencia considerado.

Los problemas de las velocidades son lo típico cuando se estudia la célebre Teoría de la Relatividad de Einstein. Sin embargo uno de los descubrimientos mas singulares de la Relatividad es que la velocidad de la luz es siempre la misma se mida sea cual sea el sistema o marco de referencia elegido. Por todo ello se ha escrito (J. Vicente Gavilanes. LEO nº 76.Año 2005),que Einstein hubiese querido emplear para denominar a su célebre teoría, Teoría de la Invariancia. No obstante uno de los descubrimientos mas célebres de las ideas expuestas por Einstein es que el tiempo es relativo, lo que supone realidades que a nuestro entender parecen absurdas, como por ejemplo que dos sucesos pueden ocurrir al mismo tiempo según un marco de referencia  y según otro estar separados un cierto intervalo de tiempo. El hecho de que la velocidad de la luz sea siempre la misma está en contradicción con el título de este artículo; pero el asunto de la relatividad del tiempo apunta en sentido justamente contrario.

LOS ERRORES

Aunque a menudo nos olvidamos de esta cuestión la realidad es que en cualquier medida que realizamos hay siempre un error o indeterminación. Ese error puede ser admisible o no. Si es admisible podemos ignóralo sin mas y  empleamos la consabida expresión de que esto mide o pesa tanto. O tal o cual fenómeno tiene una duración de tanto tiempo; pero una medida totalmente exacta en cierto modo podemos decir que nunca la logramos. Si en la determinación de la longitud de una carretera, de varios kilómetros cometemos un error máximo de 1 metro podemos admitir que nuestra medida es exacta; pero un metro de error en la longitud de una fachada de longitud inferior a 10 metros, por ejemplo si es sin duda alguna error sin mas, en el amplio sentido de la palabra. Incluso un milímetro puede ser un error evidente si lo cometemos al medir un pequeño cristal para una ventana. Por tanto ante la pregunta de si un error de un centímetro es mucho o poco o si se quiere si se considera error o no; lo único que cabe contestar es que depende del contexto. No siempre es fácil decir cuando una media es errónea o no.

COLORES DE LA TV,  EL DÍA  Y LA NOCHE

Ahora bien no quiero terminar este artículo sin citar un experimento que sin duda asombrará a mas de un lector y que es muy fácil de hacer. Basta tener una lupa de cierto aumento y una pantalla de televisión o similar (la de un ordenador por ejemplo).Fijemos nuestra mirada en una fragmento de la pantalla que se vea a simple vista de color blanco. Luego miramos a la misma zona de la pantalla con una lupa de cierto aumento y ¡¡ no se ve el color blanco por parte alguna¡¡Con la lupa vemos unas bandas azules, y una sucesión de trazos verdes y rojos. Incluso hay finas líneas de color negro, pero el color blanco no se ve por parte alguna. Parece asombroso pero así es.        En definitiva que tenemos motivos para decir que la pantalla es blanca y para decir que no lo es en absoluto.

Sin duda alguna podría hallar muchos ejemplos mas, siempre dentro de lo que podemos considerar el conocimiento racional y científico de nuestro mundo; pero con los señalados es suficiente entiendo para comprender que a veces la línea que separa a los buenos, buenos de los malos, malos, es demasiado difusa por extraño que parezca. Es algo así como si nos proponemos determinar el instante preciso en que la noche deja de ser noche y se convierte en día. Es (yo entiendo) que imposible y todo ello pese a que la diferencia entre el día y la noche es enorme; pero al amanecer y al anochecer hay una transición tan gradual (crepúsculo) que fijar en que décima de segundo el día se convierte en noche es imposible salvo que arbitrariamente lo fijemos. Así cuando  el Sol se halla 6º por debajo del horizonte se dice que se inicia el crepúsculo civil, cuando es de 12º se inicia el crepúsculo náutico y cuando lo es de 18º se inicia el crepúsculo astronómico.

Concluyo pues diciendo que quizá este artículo puede servir para que nuestros políticos reflexionen a la hora de cerrar esas interminables negociaciones que tan complejas parecen resultar y podamos tener en España un gobierno que tanto necesitamos.

Print Friendly, PDF & Email