Nuevas tecnologías

La Junta ayudará a llevar la fibra óptica a los polígonos industriales y a los colegios del medio rural

El proyecto para los polígonos contará con 1,9 millones de presupuesto y se ceñirá a las "zonas blancas" que carecen de un servicio a una velocidad mínima de 30 megas por segundo
La directora general de Telecomunicaciones, Victoria Seco, junto al alcalde de Villafranca del Bierzo, José Manuel Pereira / C. Sánchez

La Junta creará dos nuevas líneas de ayuda para extender la banda ancha de internet a los polígonos industriales y a las escuelas del medio rural de la Comunidad, según avanzó la directora general de Telecomunicaciones, María Victoria Seco, al inicio de la jornada sobre la materia celebrada en Villafranca del Bierzo.

Respecto al plan para llevar la internet de alta velocidad a los polígonos industriales más apartados de su correspondiente núcleo de población, Seco avanzó que contará con 1,9 millones de presupuesto y que se ceñirá a las denominadas como zonas blancas, es decir, esas áreas identificadas por el Ministerio que carecen de un servicio a una velocidad mínima de 30 megas por segundo. La línea de subvenciones echará a andar el próximo mes, avanzó la directora general, que subrayó que “las empresas necesitan estar bien conectadas”.

En cuanto al plan ‘Escuelas conectadas’, que se llevará a cabo en colaboración con el Ministerio de Educación a través del programa Red.es, Seco avanzó que se adjudicará en un mes y que, a lo largo de 18 meses, llevará la fibra óptica a 1.500 centros educativos de la Comunidad, lo que supondrá sumar 300.000 usuarios nuevos de aquí a finales de 2020. Este proyecto, ya desarrollado en Galicia, supondrá, según Seco, “un antes y un después”, ya que una vez conectadas las escuelas “será más fácil dar conexión al resto de la población”.

Zonas de fallo de mercado

Por otro lado, la directora general explicó ante los alcaldes que la Ley General de Telecomunicaciones y la normativa europea impiden a las administraciones públicas llevar la tecnología al medio rural aunque permite apoyar a las operadoras, las únicas que pueden llevar a cabo ese despliegue.

En ese sentido, Seco admitió la “preocupación” por la existencia de zonas que no sean rentables para estas operadoras, a las que la Junta pretende declarar como “zonas de fallo de mercado”. En ese caso, la conexión a la red se podría convertir en un “servicio público gratuito”, avanzó Seco, que mantuvo que “las administraciones no pueden permitir que los pueblos se mueran y eso pasa porque no queden desconectados”.

Al respecto, insistió en la necesidad de ofrecer formación en nuevas tecnologías a los “colectivos en riesgo de exclusión digital” a través del programa ‘CyL digital’, que ofrece la posibilidad de realizar cursos presenciales o en línea. En ese sentido, animó a los alcaldes a sumarse a la red de 50 telecentros adheridos al programa en el medio rural.

Además, avanzó que serán las nueve diputaciones provinciales las encargadas de avanzar en el desarrollo del plan Territorio Rural Inteligente, que consiste en la instalación de sensores para una mejor gestión de servicios públicos como el abastecimiento de agua, la iluminación o la recogida de residuos. En la comarca, el proyecto piloto llegó en la primera mitad de este año al municipio de Molinaseca.