La Diputación de León firma con la de Palencia un protocolo de colaboración para presentar proyectos conjuntos en Europa

El turismo, la cultura o los productos de calidad serán las principales áreas de colaboración para acceder a las subvenciones europeas

La Diputación de León y la Diputación de Palencia han firmado hoy un protocolo de colaboración a través del que se pretende establecer un marco y una metodología para llevar a cabo proyectos conjuntos que beneficien a las dos provincias. En concreto, el objetivo es conseguir financiación externa, principalmente a través de subvenciones de la Unión Europea, para proyectos que supongan el desarrollo económico de ambas provincias.

Según han explicado Juan Martínez Majo y la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, este acuerdo compromete a las dos instituciones a intercambiar información  sobre los proyectos que realice cada institución y en los que se pueda colaborar, estar continuamente informados y comunicados sobre los plazos y convocatorias de subvenciones para la presentación de proyectos conjuntos y redactar y llevar a cabo de forma conjunta cada proyecto que pueda presentarse.

Además, se crearán equipos conjuntos formados por personal de ambas Diputaciones para buscar ayudas y que pertenezcan a los servicios encargados de las materias susceptibles de recibir ayudas para buscar ayudas. Así, se centrarán en diversas áreas, como Turismo, Cultura o Desarrollo Económico, entre otras, “ya que ambas provincias, además de ser limítrofes, tenemos intereses en común históricamente y hemos mantenido relaciones sociales y comerciales de forma continua”, explicó el presidente de la institución provincial leonesa.

“Hoy se inicia un camino, un camino de colaboración entre dos diputaciones que están al servicio de los pequeños municipios, que hoy son el sostén de nuestro medio rural y cuya acción influye en gran parte de la población de nuestras respectivas provincias. Nuestra presencia es la garantía de la supervivencia de los municipios y los habitantes del medio rural”, explicó el presidente de la Diputación de León.
Materias comunes
Durante el encuentro que han mantenido los responsables de las dos Diputaciones, también se ha hablado sobre su intención de que el acuerdo de colaboración vaya más allá y se articulen acciones conjuntas en otras materias. Así, por ejemplo, se ha hablado del potencial turístico de ambos territorios, haciendo hincapié el turismo de naturaleza, con  las Reservas de la Biosfera leonesas y las rutas naturales que ofrece la montaña palentina, además del Camino de Santiago. “A través de este acuerdo, buscaremos iniciativas de promoción conjunta para poner en valor enclaves singulares que dar a conocer al resto del mundo, ya que el turismo es uno de nuestros grandes potenciales económicos”, explico Majo.

Sobre el Camino, los presidentes afirmaron que es un bien común y un gran recurso. León cuenta con el mayor número de kilómetros de esta senda de toda la geografía española, y está enlazado por el este con la parte Palentina.  Además del tradicional, existe un ramal alternativo, el cual desde Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada y Pozuelos del Rey, nos lleva a enlazar ya en tierras de León, con el Camino Francés. “Ambas instituciones, conscientes de la gran importancia del Camino de Santiago, buscaremos proyectos de promoción e innovación que impliquen a las dos provincias y que sirvan para dar a conocer la gran riqueza patrimonial con las que cuentan los pueblos por los que discurre la senda, visitada cada año por miles de peregrinos”.

En este sentido, el Camino de Santiago es el nexo de unión cultural, patrimonial con una presencia, marcada, del románico en ambos casos… puede ser también un vehículo de creación de productos turísticos-culturales compartidos, de la posibilidad de abrir vías de intercambio a través de los fondos del Instituto Leonés de Cultura, y a través de visitas a los hitos culturales como el Museo Etnográfico en el que nos encontramos.

Ambas provincias también comparten una inmensa riqueza gastronómica y una apuesta por los productos de calidad. León cuenta con 16 marcas de calidad, y 500 empresas en el sector agroalimentario, en el que trabajan unas 14.000 personas, con lo que León se sitúa como la provincia con un mayor número de estas figuras de toda Castilla y León. “También compartimos esa apuesta por el gran potencial de nuestra agroalimentación, nosotros con un sello consolidado como Productos de León y ellos por medio de Alimentos de Palencia, donde incluso compartimos algún producto común como es la lenteja pardina de Tierra de Campos, que se produce en ambas provincias”. “Buscaremos sinergias, líneas de actuación conjuntas, que pueden ser a través de  campañas de promoción o bien a través de la organización de ferias de productos fuera de nuestro territorio”

Colaboración
Ya existen precedentes de colaboración conjunta entre las diputaciones de León y Palencia en la consecución de ayudas europeas.

. Proyecto EUREIA: Los Caminos de Santiago. Caminos de Europa. La promotora de este proyecto fue la institución de Palencia y León uno de los socios, ya que se trata de dos provincias por las que discurre una de las sendas turísticas más importantes de Europa. Su objetivo es dar a conocer y difundir la importancia y valores de los Caminos de Santiago en la configuración cultural de Europa, establecer una Red de Caminos a Compostela: “Camino Cultural Europeo” y como “Patrimonio Mundial”, además de instaurar un modelo en la gestión de los recursos y valores patrimoniales, a lo largo de los distintos caminos. Se pretende, además, fomentar el conocimiento y la comprensión de la riqueza patrimonial, de modo que se facilite la implicación de los ciudadanos de las zonas por donde discurren estas sendas, en la toma de decisiones relacionadas con sus valores patrimoniales.

“Con este proyecto intentamos que los intercambios interculturales sean protagonistas, además de relacionarlo con el potencial turístico que posee el Camino, implicando también a los negocios locales y regionales, incluyendo las industrias, fomentando de esta manera la consolidación de un tejido económico que incluya todos los recursos capaces de crear empleo en las áreas rurales”, afirmó Juan Martínez Majo.

. Proyecto BIOLABS: Laboratorios de Biodiversidad del Sudoeste europeo. El promotor de este proyecto es la Diputación de León y Palencia acude como socio, junto con Asturias, instituciones portuguesas y francesas, las Universidades de León y Oviedo y otras fundaciones e institutos que trabajan en el ámbito de la naturaleza. A través de esta iniciativa, basada en la investigación y la innovación y que se resolverá el próximo mes de junio, “lo que pretendemos es promover capacidades de innovación para un crecimiento inteligente y sostenible, aprovechando  la vocación investigadora que tienen las Reservas de la Biosfera desde su creación y hacer participar en el proyecto a sus comités científico-técnicos, a las universidades, a las empresas y a la población en general”.