COMUNIDAD

La conferencia de presidentes elaborará un plan contra la despoblación antes de fin de año

Según el INE, la ciudad de Astorga, en los últimos diez años, se han perdido 1.021 habitantes, pasando de los 12.285 del año 2006 a los 11.264 del 2016
Panorámica de Astorga (Eduardo Margareto)

La segunda reunión preparatoria de la conferencia de presidentes, que se celebrará el próximo martes en el Senado, ha sido “muy positiva” porque “se respira en el ambiente las ganas de buscar acuerdos y consenso”, según dijo al término de la misma el vicepresidente y consejero de Presidencia, José Antonio De Santiago Juárez. Según explicó ha salido adelante una propuesta de Castilla y León para elaborar una “estrategia nacional para hacer frente a la despoblación” que será aprobada en el encuentro de presidentes autonómicos y que deberá estar lista antes de fin de año.

La despoblación es un problema que afecta de manera importante a Astorga y sus comarcas. Según el INE, la ciudad de Astorga, en los últimos diez años, se han perdido 1.021 habitantes, pasando de los 12.285 del año 2006 a los 11.264 del 2016. 

Para De Santiago Juárez es “muy importante” que “por primera vez” se eleve al “ámbito nacional” la elaboración de “una estrategia para hacer frente a la despoblación y el desafío demográfico”.

De esta manera recordó que es “algo por lo que venía trabajando Castilla y León desde hace mucho tiempo” y al final “hemos conseguido elevarlo nada menos que a la conferencia de presidentes para que adopte un acuerdo entre todas para que el Gobierno de España ponga en marcha una estrategia nacional” antes de que acabe el año 2017 acordada con “todas las Comunidades y todas las administraciones locales”.

A su juicio estamos ante un “problema gravísimo” porque la despoblación y los “problemas” demográficos” afectan a “los pilares del estado de bienestar”.

Modelo de financiación

Respecto al modelo de financiación, aclaró que si bien faltan por cerrar “algunos flecos” en la metodología  para negociarlo el acuerdo “está prácticamente cerrado”. Según De Santiago Juárez, la  principal diferencia radica en que algunas regiones, como Castilla y León, consideran que el modelo debe recoger una partida concreta para  “la dependencia” mientras que el Gobierno central considera que es mejor hablar en conjunto de todos los servicios públicos esenciales.

En todo caso, destacó que “inmediatamente” se va a poner en marcha la reforma del modelo con la creación de un “grupo de expertos” en el que, como novedad, van a estar representadas las Comunidades Autónomas. Otra cosa diferente, reconoció, es la aprobación del modelo en sí mismo ya que, recordó, es algo que “no puede aprobar la conferencia de presidentes” sino que corresponde “primero” al Consejo de Política Fiscal y Financiera y después al parlamento, que es quien tiene que dar el visto bueno a la LOFCA, la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas.

A este respecto se mostró “optimista” porque, según dijo, el actual modelo “nació muy mal, casi inservible” y para Castilla y León es “insuficiente “porque “no cubre ni siquiera los servicios públicos esenciales”. Por eso, considera “evidente” que debe ser reformado aunque reconoció que no se puede marcar un plazo porque la fragmentación parlamentaria que tiene España ahora hace “muy difícil” prever cuándo podrá aprobarse. No obstante considera un buen comienzo que todas las comunidades se hayan puesto de acuerdo “en que hay que reformarlo y en que tenemos que estar todos cómodos en el nuevo modelo” bajo los principios de “suficiencia y solidaridad”.

Agenda Nacional de Protección Civil

El vicepresidente destacó además otros acuerdos cerrados en la reunión preparatoria y que formarán parte del orden del día de la conferencia de presidentes. De esta forma, dijo, se ha cerrado el acuerdo de crear una Agencia Nacional de Protección Civil, así como la “presencia de las autonomías en las instituciones europeas”. También ha salido adelante, señaló, que las comunidades autónomas “participen en el gran pacto político y social en materia de educación” porque “somos los que la gestionamos”.

A su juicio sería “muy bueno” que los españoles pudieran ver cómo las diferentes regiones se ponen de acuerdo “en temas que afectan a los ciudadanos” y resultan “útiles” para el conjunto de la población de tal forma que recuperen “la confianza en la clase política”. Eso, añadió, es “lo que defendemos en Castilla y León” porque “hablar de financiación es hablar de servicios públicos esenciales” como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la dependencia, todos ellos “también en el mundo rural”.

Carbón

A preguntas de los periodistas De Santiago Juárez aclaró que el presidente Juan Vicente Herrera llevará a la conferencia de presidentes el problema del carbón y las cuencas mineras. Sin embargo explicó que ese no era el cometido de la reunión preparatoria en el que solo se trataban asuntos que afectan a todas la comunidades. “En estos acuerdos no se pueden incluir cuestiones bilaterales sino que tienen que ser multilaterales, que afecten a todos”.

No obstante dejó claro que Herrera “sacará la cuestión del carbón y las cuencas mineras” en su intervención ante la conferencia de presidentes para que se debata, como “seguramente también harán los Presidentes de Aragón y Asturias que somos los afectados”.