DERECHOS HUMANOS

La activista Carmen Bascarán pide en Astorga el boicot a los productos “hechos a base de la esclavitud”

Todos los colegios de la ciudad se concentraron en la plaza del Ayuntamiento y en el Teatro Diocesano para unirse a la campaña de Manos Unidas 'Plántale cara al hambre: Siembra', un acto en el que también estuvo presente el obispo
Los alumnos de los colegios de Astorga se unieron a Manos Unidas en la campaña ‘Plántale cara al hambre: Siembra’ (escolapias-astorga.es)

La activista contra el trabajo esclavo en Brasil, Carmen Bascarán, estuvo este viernes en Astorga celebrando junto a la delegación de Manos Unidas en la ciudad la campaña ‘Plántale cara al hambre: Siembra’. Todos los alumnos de los colegios astorganos se reunieron en la plaza de España (Mayor) con sus pancartas y juntos peregrinaron hasta el Teatro Diocesano, donde se paso a la leer el manifiesto de Manos Unidas. El obispo de la Diócesis de Astorga, Juan Antonio Menéndez, dedicó unas palabras antes de que los niños y niñas realizaron sus actuaciones para dejar su semilla llenando el escenario de música, teatro, bailes y mensajes positivos.

Carmen Bascarán ofreció su testimonio tras luchar contra la cruda realidad que sufre gran parte de la población brasileña. Bascarán estuvo en Brasil durante 15 años y creó en Açailândia (Maranhão) el Centro para la Defensa de la Vida y los Derechos Humanos (CDVDH), apoyada por Manos Unidas. En 2009 regresó junto a su familia a España, pero esta misionera laica no ha roto con su pasado activista y sigue viajando a Brasil y preocupándose por el destino de estas personas.

image6-5

image4-5

Esta mujer comprometida  decidió embarcarse en esta hazaña hace más de 20 años. Fue en el año 1984 cuando, por vez primera, pisó la tierra de Brasil y es que “siempre quise, cuando mis hijos ya estuvieran criados y encarrilados, ir  ir a algún país del Tercer Mundo”. En un viaje a Brasil para visitar a su hermano misionero, fue cuando viendo lo que se estaba consiguiendo decidió quedarse. En Açailândia todas estas personas trabajaban como esclavos, con unas condiciones infrahumanas en haciendas de plantaciones de soja, en industrias textiles o cuidando del ganado, pero gracias al esfuerzo de estas personas altruistas pudieron formarse y recuperar sus vidas.

Gracias al trabajo de personas como ella y de Manos Unidas se ha conseguido liberar a más de 50.000 trabajadores esclavizados y sacar a más de 5.000 niños y niñas de la calle. Algunos han terminado  siendo profesionales del Derecho, de la Asistencia Social, del Capoeira o de la Danza.

Carmen Bascarán visita Astorga
Carmen Bascarán visitó Astorga para traer un mensaje contra la esclavitud

Bascarán ha querido dejar un mensaje claro: “Cuando vayamos a comprar, fijémonos en las etiquetas y cuando veamos que están hechas en Blangades, Brasil, Marruecos o en la India, hay que recordar que eso está hecho con el sudor y la sangre de mucha gente que son esclavizadas”, señaló esta activista. “La gente debería concienciarse de una vez sin mirar a otra parte de que el consumo de aquí repercute en las vidas o muertes de estas zonas más desafortunadas”, explicó Bascarán. Para esta misionera laica hay que “boicotear todos estos productos manufacturados en los países del sur, a base de la esclavitud de personas, si queremos acabar con los crímenes que se están produciendo”.

Centro para la Defensa de la Vida y los Derechos Humanos (CDVDH)
Centro para la Defensa de la Vida y los Derechos Humanos (CDVDH)