Elena Rodríguez / Agronews León acoge, hasta el viernes, las XI Jornadas españolas de presas a las que asisten 500 profesionales y en las que se abordará una temática muy amplia que va desde la seguridad de las presas a la utilidad de las neuvas tecnologías, pasando por la -siempre polémica- necesidad o no de construcción de nuevas infraestructuras de regulación. En el primer día de trabajo, el presidente del Comité Español de Grandes Presas, Ignacio Escuder, es entrevistado por Agronews Castilla y León
El Auditorio Ciudad de León es el lugar elegido para estas jornadas nacionales, ¿por qué han elegido León?
Pensamos en Castilla y León porque hace un año el tema estrella de la gestión de presas estaba vinculado a la sequía. Las presas son una herramienta muy importante de regulación y uno de los objetivos es poner en valor los servicios que prestan las presas en momentos de escasez de agua, nos parecía que Castilla y León podía ser un ejemplo muy claro del valor que tiene el agua embalsada cuando hay escasez de precipitaciones.
¿Cuántas personas participan en estas jornadas y qué temas se van a abordar?
Tendremos alrededor de 500 participantes que van a abordar varios temas, algunos vinculados con tecnologías y otros con gobernanza. Se hablará de planificación de recursos hídricos; de medioambiente; de generación de energía hidroeléctrica; de técnicas de construcción, explotación y mejora del servicios de presas y de experiencias internacionales. Se van a tocar todos los palos de los servicios y beneficios de las presas
En León, hay mucha polémca en torno a la construcción de dos mini-embalses para regular el río Órbigo, ¿en pleno siglo XXI es momento de grandes presas o ya forman parte del pasado?
Es momento de estudiar las presas porque siguen haciendo falta, en particular en España. Aquí, del agua que fluye por los ríos, sin presas solo se podría usar el 8%, mientras que en países del Centro y el Norte de Europa es el 45%. Nosotros, 2.000 años después de las primeras presas que construyeron los romanos y haber construido 1.200 grandes presas aún no empatamos con Europa, 2000 años después estamos poco más del 40%. Por tanto, sí hacen falta más, pero las exigencias ahora son mayores y hay que estudiarlas, dimensionarlas muy bien y adecuarlas muy bien a la planificación hidrológica.
Buena parte del agua es para los regadíos, pero también tienen un papel importante en el abastecimiento a pueblos y ciudades
Hay un dato importante, sin presas, en España tendríamos abastecimiento para menos de 10 millones de personas, eso renunciando a todo lo demás. En España, el 70% del agua potable lo proveen las presas, la importancia es tal que no exisitiríamos como país del 45 millones de habitantes
¿Cómo se aplican las nuevas tecnologías en este campo?
En conservación y mantenimiento del patrimonio hidráulico, hay mucha innovación en cómo motorizar el comportamiento de las presas, si hace falta o no hacer una impermeabilización, poder operar remotamente las compuertas para optimizar la gestión. En cada campo hay sectores innovadores que están dándonos soluciones vinculadas a que no podemos renunciar a las presas, hay que convivir con ellas y hacer que estén en perfecta forma. Todo para hacerlas más eficientes
¿Quiénes asisten a estas jornadas?
Todo tipo de profesionales vinculados de alguna manera a las presas: las administraciones públicas, las confederaciones hidrográficas, los titulares como hidroeléctricas y las compañías de abastecimiento de agua. También hay muchos estudiantes, profesores de universidad e investigadores, así como gente que hace planificación hidrológica o restauración de cauces, porque alrededor de las presas se mueven muchas cosas, no son solo especialistas en presas, sino en todo lo que hay alrededor de ellas
¿Hay que hablar de presas o de embalses?
Embalse es el agua, es el volumen de agua que hay en el vaso y la presa es la estructura que la cierra. Se debería hablar de presa y su embalse.
La inauguración oficial de las jornadas será mañana y contará, entre otros, con la presencia de Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; Eduardo Cabanillas, Secretario General de Agricultura y Ganadería; Liana Ardiles, directora General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica; Juan Martínez Majo, presidente de la Diputación de León; Juan Ignacio Diego Ruiz, presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero o José Polimón López, vicepresidente del CICCP.