Sergio González Las huertas comunitarias se están poniendo en marcha en Astorga, de la mano de una veintena de personas que están aunando esfuerzos, para sacar adelante este proyecto de autoabastecimiento. El grupo de voluntarios ya cuenta con varias tierras, en la zona del Chapín, para cultivar verduras y en Valdeviejas para sembrar patata y garbanzo de la zona. Este último pueblo es conocido por la denominación de origen del ‘Pico Pardal’ y con este gesto se promoverá la conservación de la legumbre en su zona autóctona, para sumarse a la Promotora en la defensa de esta legumbre.
Esta semana el grupo se encuentra limpiando la acequia de la avenida Chapín, para poder regar con agua proveniente del Pantano de Villameca. En cuanto terminen, comenzarán a sacar las piedras de la tierra para proseguir con la preparación del terreno para la siembra. Para una mayor implicación de la sociedad, los voluntarios han lanzado la campaña ‘La azada abandonada’ para recoger herramientas que las personas que ya no las necesiten y que las donen al proyecto.
La agrupación ya posee una amplía variedad de semillas y el pasado mes de febrero, en el Pabellón municipal de Astorga, asistieron a un intercambio, gracias al cual se promovió un espacio abierto al diálogo y una puesta en común de las experiencias de la temporada pasada. En el encuentro se apostó por las técnicas tradicionales que permiten la recolección de un fruto sano y saludable.
Con esta iniciativa, las personas que estén interesadas en la agricultura sostenible y ecológica ahora tendrán una oportunidad para aprender estas prácticas que aprovechan el entorno urbano.
Además, el grupo de voluntarios quiere involucrar a colectivos de la sociedad astorgana, como colegios y asociaciones, para trabajar por la inclusión social. Hasta la fecha, la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer (AFA) y la delegación astorgana de la Asociación Leonesa de Enfermos Mentales (Alfaem) ya han contactado con ellos, y una vez preparada la tierra, juntos podrán en marcha la agricultura como terapia ocupacional. El objetivo principal es que los productos se repartan entre los participantes, pero en el caso de haber excedentes, se donarán a la Plataforma Anticrisis.
Los interesados en donar herramientas u obtener más información pueden contactar con Fernando, llamando al 627986759.