Historia de las cofradías, archicofradía y hermandades de Astorga

Las cofradías, archicofradía y hermandades vuelven a procesionar llenando de silencio y emoción las calles de la ciudad

Arranca una de las semanas más importantes para los astorganos: la Semana Santa. Las cofradías, archicofradía y hermandades de Astorga vuelven a las calles tras varios años en los que, por una cosa u otra, sus días más importantes no los han podido disfrutar como es debido.

Hacemos un pequeño repaso de la historia de todas ellas para conocerlas más en profundidad antes de que comience el silencio y el fervor en las calles.

Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confaldón

Según indican los hermanos Miguel Ángel González y Manuel Arias Martínez, las primeras ordenanzas datan de 1568, si bien, hay documentos que indican una existencia anterior. Su origen remoto habría que buscarlo en la veneración de los franciscanos por el leño de la Cruz. Por otra parte, la Cofradía siempre estuvo ligada a esta comunidad porque, si bien disponía de capilla propia al lado del templo franciscano, problemas de espacio obligaban a recurrir a éste.

En un principio, la Cofradía salía en procesión el Jueves y Viernes Santo. Fuera del tiempo de Pasión, colaboraba en el Corpus Christi y en el desfile organizado con motivo de su festividad, “La Cruz de Mayo”.

En el siglo XVIII la Cofradía fue renovando sus costumbres. Se reforman pasos y se encargan otros nuevos. En 1764 la Urna del Yacente se sustituye por una nueva cuyo escultor fue Joaquín García y el dorador Manuel García. Unos años más tarde, en 1783, la imagen de Jesús Nazareno se vende al pueblo de Luyego de Somoza y se encarga otra a José Francisco Terán. En 1789 el maestro ensamblador Mateo Núñez realizó un nuevo retablo para la capilla de la Cofradía, así como, la actual enseña de la Hermandad, la Cruz Dorada.

El siglo XX traerá consigo una reorganización de toda la Semana Santa. Se crea la Junta Profomento, nacen nuevas cofradías y las llamadas históricas, caso de la Vera Cruz, entran en un proceso de renovación.

Se establece que el día de Jueves Santo se celebre la Procesión de los Pasos. Ésta se mantendrá hasta 1963 y en ella desfilaban los “niños nazarenos”, pertenecientes a la Vera Cruz. Con ellos salía el paso de la Oración del Huerto, la Cruz Verde, San Pedro y el Prendimiento, que se adquirió en 1909.

En la tarde del Viernes Santo tendría lugar la Procesión del Santo Entierro, en la que participarían: la Cruz Verde, San Juan Evangelista, la Virgen de la Soledad y la Urna con el Cristo Yacente, interrumpiéndose el Acto del Descendimiento que no reaparecerá hasta 1989. En cuanto al patrimonio artístico la renovación traerá nuevas imágenes procedentes de talleres levantinos. En 1907 llega el San Juan Evangelista. La euforia es tal que la Cofradía de la Vera Cruz abre una suscripción popular para la adquisición de nuevas piezas.

En 1923, la Junta Profomento adquiere el Descendimiento, obra también de José Romero Tena y cuya custodia va a ceder a la Vera Cruz, siendo desde entonces parte esencial de la procesión del Santo Entierro.

Tras una etapa de decaimiento de la Semana Santa en general en las décadas de los años 60 y 70, se producirá un resurgimiento en la de los 80 y consecuencia de ello habrá novedades.

En 1982 salió por vez primera la Procesión del Resucitado, el Domingo de Pascua. En 1989, se recupera el Acto del Desenclavo en el transcurso de la Procesión del Santo Entierro. Otra novedad sería la Procesión Penitencial de la madrugada del Viernes Santo. Ya en 1992, en la noche del Domingo de Ramos se realiza una nueva procesión con el traslado desde el pueblo de Piedralba del Cristo Flagelado que en el siglo XVII tallara el astorgano Pedro del Valle.

La última imagen incorporada es la Piedad, obra de J. R. Palmero Alonso.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad

La cofradía fue fundada el 28 de enero de 1674 por 33 astorganos en el convento dominico de San Dictino, en donde radicó la cofradía hasta el siglo XVIII cuando destruyó en las inmediaciones del convento capilla propia, que es la actual iglesia parroquial de Santa Colomba y Santa Ana de Puerta de Rey.

En sus inicios fue una Cofradía rica tanto en patrimonio artístico como en propiedades heredadas de los hermanos cofrades. Pero la Guerra de la Independencia ocasionó la pérdida de sus imágenes y gran parte de su archivo. El primer paso documentado, aunque perdido, representaba la Coronación que fue encargado, en 1674 a Jacinto Montenegro. El mismo que realiza un Jesús camino del Calvario. Ambos serían precedente de los actuales.

En 1751 se edifica la capilla de la Cofradía que en el siglo XIX se convertiría en iglesia parroquial de Puerta de Rey.

A comienzos del siglo XIX, se inicia un proceso de reactivación de las manifestaciones pasionales en general al que no va a ser ajena esta Cofradía. En 1815 se encarga el nuevo paso Camino del Calvario, obra que será modificada por Julián López y a la que, en 1829, Francisco López añade el cirineo y el sayón. Es Francisco López, quien realizará una serie de grupos escultóricos cargados de ingenuidad y marcos por la idea de reproducir los destruidos: la Flagelación, Pilatos presentando a Jesús al Pueblo y la Coronación de Espinas; todas son obras que datan de 1829. Encargos realizados en el siglo XIX son también: San Juan Evangelista (1823), Lágrimas de San Pedro (1829), ambas de Francisco López y las imágenes de bastidor de la Virgen Dolorosa ya La Verónica. Con esta serie de obras queda conformada la procesión que la Cofradía realiza en la mañana del Viernes Santo.

A principios del siglo XX, el Obispado y el Ayuntamiento de la ciudad proyectan una reorganización y un impulso de la Semana Santa. Se establece un orden en las procesiones especificando los pasos que saldrán. Así, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareo y María Santísima de la Soledad saldrá en la mañana del Viernes Santo con la procesión del Encuentro los pasos antes mencionados. Por la noche, la Cruz Verde, San Juan y la Farola acompañarían a la Virgen de la Soledad en la procesión que lleva su nombre.

En esta etapa de actividad y renovación, la Cofradía introduce nuevos materiales en los pasos. Es el caso del vidrio emplomado utilizado en la Cruz Verde y la Farola, realizados en 1909.

Tras el decaimiento de la Semana Santa en general durante las décadas de los años 60 y 70, la Cofradía participará del resurgir de los 90. En el mes de julio de 1997, S.M. D. Juan Carlos I, Rey de España, aceptó el cargo de Hermano Mayor Honorario de esta Cofradía, siendo motivo de orgullo y satisfacción para todos los que forman esta humilde Cofradía de Astorga, que en enero del 2002 tendría el honor de añadir el título de REAL al nombre de la Cofradía.

De los doce pasos que procesiona esta Cofradía, todos son portados por braceros, sumando un total aproximado de quinientos.

Todos estos pasos son portados en dos procesiones principalmente que son la Procesión del “Encuentro”, el Viernes Santo al amanecer, y en el transcurso de la cual se celebra el encuentro de la Virgen Dolorosa con Jesús Nazareno, previa carrera de San Juanín.
La segunda Procesión organizada por esta Cofradía es la Procesión de “La Soledad”, es Viernes Santo, se ha puesto el sol, la noche acompaña a la Virgen en su desfile de “Soledad”, por las calles de Astorga el olor a incienso se hace notar.

Son estas dos las procesiones organizadas por esta Cofradía, si bien además participa en la Procesión de Vía Crucis del Martes Santo, procesión organizada por la Junta Profomento para la Semana Santa de Astorga.

Archicofradía de la Virgen de los Dolores

El nacimiento de esta Cofradía está en relación con la creación, en 1908, de la Junta Profomento de la Semana Santa y las iniciativas que ésta toma en los siguientes años. Se producen nuevos encargos de pasos para completar la historia pasional y se crean nuevas cofradías de carácter piadoso, en torno a una imagen de devoción antigua.

La primera es la de la Virgen de los Dolores, esencialmente femenina, cuyos estatutos se aprueban en 1911. La imagen titular, Virgen de los Dolores, no fue en su origen escultura de cofradía penitencial, de carácter procesional. Es una obra del vallisoletano José de Rozas, realizada en 1706 y estofada en el mismo año por Agustín de Estrada. Parece que toma como modelo la Virgen de la Angustias que en 1560 Juni talla para la cofradía homónima de Valladolid. Tiene su sede en la parroquia de San Bartolomé.

Hermandad de Caballeros del Silencio

La Hermandad nació el 28 de febrero de 1926, tras las acciones llevadas a cabo un año antes por la entonces Comisión para el Fomento de la Semana Santa. Esta hizo un llamamiento con el objetivo de fundar una nueva cofradía, con sede en la parroquia de San Bartolomé, que realzara la imagen de Jesús Nazareno. Los estatutos, tomando como modelo los de la cofradía homónima de Zamora, fueron aprobados el 25 de febrero de 1927, constituyéndose como Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Como imagen titular fue elegida el Jesús Nazareno perteneciente a la cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón. Dicha imagen debía ir acompañada de la Cruz Verde, y ambas irían escoltadas por cofrades con vela encendida y en silencio. La procesión sería el Jueves Santo, a las diez de la noche, variando el itinerario de la misma si eran años pares o impares.

Con el comienzo de la Guerra Civil, la Semana Santa astorgana inició un periodo de decadencia, y no fue hasta 1951 cuando volvió la actividad cofrade.2​ Se reforzó la devoción a Jesús Nazareno con una misa los primeros viernes de mes y se incorporaron a la procesión las Farolas del Vía crucis o de la Pasión. Estas, costeadas por los cofrades, serían porteadas por ellos mismos, siendo dicho privilegio hereditario. El mismo año pidió la realización de un nuevo paso, la Santa Cena, y en 1955 se encargó otro paso, la Oración en el Huerto. En 1962 se construyó un cabildo junto a la iglesia de San Bartolomé para guardar los pasos.

A finales de los 70 y principios de los 80, la Semana Santa sufrió un nuevo decaimiento que, en el caso de la Hermandad, supuso la pérdida de cofrades y de participación en las procesiones. Un nuevo impulso llegó en los 90: se incorporaron modificaciones en la indumentaria, como el cambio del cíngulo por el fajín o la añadidura de las bocamangas, en 1994 la imagen de Jesús Nazareno volvió a salir a hombros, en 1998 las Farolas volvieron a procesionarse a mano, y en 1996 se añadió el acto del Voto del Silencio a la procesión del Jueves Santo.3​

Con el incremento de la participación de la mujer en la Semana Santa, la Hermandad actualizó sus estatutos admitiendo a las mujeres entre sus miembros e incorporando pasos.

Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos

Si bien la Hermandad del Bendito Cristo de los Afligidos surge en la Parroquia de San Andrés en el año 1943, la devoción al Bendito Cristo viene de siglos atrás. La Imagen, que recibe culto en la Iglesia Parroquial desde tiempos inmemoriales, tiene autor desconocido y se ha barajado la autoría del escultor gallego Mateo del Prado o del astorgano Lucas Gutiérrez, aunque a ciencia cierta no se ha podido llegar a una conclusión definitiva.

Ha sido tradicional la súplica palpitante de los afligidos de Astorga reclamando el consuelo divino y esa fe firme y sencilla se ha transmitido, de generación en generación, con el santo temor del pueblo creyente que se atreve a elevar la mirada para contemplar el rostro de un Cristo que parece inclinarse hacia sus devotos desde lo alto de la Cruz.

Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén

La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén tiene su origen en el año 1944 y nace en torno a la adquisición de su paso titular, la Entrada de Jesús en Jerusalén. La iniciativa parece ser que partió de la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga, que a mitad de siglo estaba llevando a cabo una notable actividad. Con la organización de festivales benéficos, rifas, y la aportación de cientos de ciudadanos se sufragó el costo del paso, el cual llegó a Astorga en enero de ese año y fue entregado al barrio de Rectivía, entonces barrio de agricultores situado extramuros de la ciudad y en cuya parroquia continúa radicada la Cofradía.

En los locales de Acción Católica de dicho barrio se repartieron las primeras palmas y las correspondientes túnicas para la que sería la primera salida procesional, que partiría de la Catedral y recorrería las principales calles del recinto amurallado de la ciudad. De 1944 a 1958 no se dispone de datos fehacientes, ya que los libros de Secretaría y Tesorería comienzan en 1958, año en que tiene lugar la verdadera estructuración de la Cofradía con la aprobación del primer reglamento y de la primera Junta de Gobierno.

A partir de este año la Bendición de Ramos se realiza antes de la procesión que comienza a salir de la Iglesia de San Pedro de Rectivía, hasta la que se desplazaba el Cabildo Catedralicio y el resto de autoridades. En 1970 las autoridades civiles y eclesiásticas acuerdan que la Bendición de Ramos se realice en la Plaza Mayor y después se dirija a la Catedral donde tiene lugar la misa estacional. A mediados de los 70 las celebraciones pasionales sufren una crisis que se refleja en la reducción del número de cofrades que sufragan los gastos con la venta de palmas y aportaciones personales.

Con el resurgir de la Semana Santa a principios de los 90, la Cofradía de reorganiza, se hace una captación de cofrades, pasando de tener 266 en 1991 a 375 en 1992. Se elaboran unos nuevos estatutos y se inician una serie de reformas tanto formales como estéticas. El paso, que en un principio fue pujado a hombros por 12 braceros, pasó a ser llevado en carroza de ruedas desde 1960. En el año 1992 volvió a salir a hombros con un trono nuevo que se hizo para este fin, y todo ello pujado por 60 braceros.

Estos mismos llevaban el trono con una imagen prestada del Santo Cristo en la procesión del Vía Crucis del Martes Santo. Así, hasta 1995 en que el maestro ebanista, y hermano de la Cofradía, Enrique Morán termina el Cristo del Amor y del Perdón, que desde entonces se viene procesionando.

Hermandad de la Santa Cena

Fue fundada en 1969 como una segregación de la Hermandad de los Caballeros del Silencio, agrupando a trabajadores y empresarios de los gremios de Hostelería y Alimentación.

Cofradía de las Damas de la Virgen de la Piedad

La Cofradía de Las Damas de La Virgen de La Piedad nació en Astorga en el año 1993. La cofradía está formada sólo por mujeres y cuenta con dos pasos procesionales, el cristo crucificado y La Virgen de La Piedad que da nombre a la Cofradía.  La sede canónica es el Santuario de Nuestra Señora de Fátima. Sus salidas procesionales son el Viernes de Dolores, Lunes Santo y Martes Santo.

Está hermanada desde sus comienzos con la Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor” de León, que acompañan el Lunes Santo y que la cofradía acompaña también en su salida en León el miércoles Santo.

En el año 2018 Su Majestad La Reina Doña Letizia acepta el nombramiento de “cofrade de honor” en la cofradía de las Damas de La piedad” y posteriormente en el 2019 luce los últimos adornos en su manto con la corona real sobre la “M” mariana. En el 2022 estrena la nueva corona realizada por el orfebre astorgano J.M. Santos.

Print Friendly, PDF & Email