García-Osuna rescata la figura de Ramiro III de León en su nuevo libro

El historiador presenta su noveno libro, una biografía del monarca leonés Ramiro III (961-985), que subió al trono con solo cinco años y gobernó en un tiempo de crisis y enfrentamientos

El escritor e historiador José María Manuel García-Osuna presenta su noveno libro, una biografía dedicada a Ramiro III de León (961-985), un monarca que accedió al trono con solo cinco años y gobernó en un tiempo de intensas disputas internas y amenazas externas. Bajo el subtítulo Señorío de Mujeres, el autor reivindica el papel fundamental que desempeñaron las mujeres en la historia del Reino de León, desde la regente Elvira Ramírez hasta la emperatriz Urraca I.

Un rey marcado por la guerra

Ramiro III se convirtió en Rex Legionis et Galecie en el año 966, tras la muerte de su padre, Sancho I, un monarca que pasó a la historia tanto por sus conflictos políticos como por el drástico tratamiento médico al que fue sometido en la corte de Córdoba para reducir su extrema obesidad. Durante su minoría de edad, su tía Elvira Ramírez asumió la regencia, consolidando una política de estabilidad frente a los musulmanes y gestionando con inteligencia las tensiones internas del reino.

Sin embargo, los nobles gallegos se alzaron en su contra en 982, proclamando rey a su primo Vermudo II, lo que sumió al reino en una guerra civil. Las luchas intestinas, sumadas a las incursiones de Almanzor, debilitaron el poder de Ramiro III, quien acabaría falleciendo en Destriana, cerca de Astorga, el 26 de junio de 985.

El ‘Señorío de Mujeres’

Uno de los aspectos más novedosos del libro es la reivindicación del protagonismo femenino en la monarquía leonesa. García-Osuna sostiene que el Reino de León fue pionero en la equiparación de derechos entre hombres y mujeres, una tradición heredada de los ástures y reflejada en la influencia de figuras como Sancha I, Urraca I o Elvira Ramírez.

Además, destaca la presencia de las mujeres en la diplomacia y la política regia, desde las infantas Urraca de Zamora y Elvira de Toro hasta reinas consortes de gran carácter como Jimena de Pamplona o María de Molina. Según el autor, esta singularidad convierte al Reino de León en un caso excepcional en la historia medieval europea.

Ramiro III y la ‘Nodicia de Kesos’, el origen del leonés

Otro de los aspectos destacados en la obra es la referencia a la Nodicia de Kesos, un documento redactado durante el reinado de Ramiro III en el Monasterio de Rozuela. Considerado el primer texto escrito en un proto-romance leonés, este documento refleja la evolución lingüística de la época y es un testimonio de la administración del reino, ya que parece ser un registro de impuestos en especie pagados al monarca.

El autor subraya que Ramiro III sufrió un proceso de damnatio memoriae, siendo muchas de sus acciones atribuidas a su rival Vermudo II. Sin embargo, su reinado dejó huellas en la historia leonesa, tanto por su relación con la nobleza mozárabe del reino como por el protagonismo que se concedió a las mujeres en la política.

Este libro, fruto de una rigurosa investigación histórica, pretende rescatar del olvido a un monarca que, pese a sus dificultades, dejó una impronta imborrable en la historia del Reino de León.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.