García-Osuna presenta su nuevo libro ‘La Batalla de las Navas de Tolosa. Un Mito Histórico’

El autor trata de rescatar la memoria del rey Alfonso IX y desmonta los mitos castellanistas entorno a esta batalla

El doctor en Medicina e historiador José María Manuel García-Osuna Rodríguez está de vuelta con un nuevo libro titulado ‘La Batalla de las Navas de Tolosa. Un Mito Histórico’.

En esta nueva publicación García-Osuna trata de rescatar la memoria del rey Alfonso IX y desmonta los mitos castellanistas entorno a esta batalla. El autor realiza un nuevo estudio sobre las Navas de Tolosa, utilizando textos de historiadores, ninguno suyo para demostrar cual fue el verdadero comportamiento de Alfonso IX.

Este es su séptimo trabajo, tras Alfonso VIII de Castilla; Fernando V el Católico de Aragón-León-Castilla-Navarra; Alfonso X el Sabio de León-Castilla; Alfonso VII el Emperador de León, Urraca I de León y El rey Ramiro II ‘El Grande’ de León, el ‘invicto’ de Simancas.

‘La Batalla de las Navas de Tolosa. Un Mito Histórico’

“Hay una idea en toda la plena Edad Media en contra del rey de León, al que se le llama traidor, por no haber participado en las Navas de Tolosa, lo cual me sorprende porque ese concepto en la Edad Media no existe y además tampoco va el rey de Portugal (forma parte de los reinos hispánicos en ese momento) porque no se fían del rey de Castilla que es un auténtico personaje y sobre todo por las presiones fortísimas del Papado que siempre estuvo a favor de Castilla y Aragón y nunca a favor de León”, explica García-Osuna.

“La Batalla de las Navas de Tolosa tiene un antecedente, en Alarcos. El rey de Castilla, Alfonso VIII, en vez de esperar a su primo Alfonso IX, para que llegara con la caballería pesada leonesa, se presentó allí sin él, y cuando el rey de León llegó a la batalla ya se ha producido con la derrota de Castilla. El consecuente sería la batalla de las Navas de Tolosa. El papa Inocencio envía una bula al arzobispo de Toledo para que se produzca la batalla y avise al resto de reyes cristianos. El de Aragón recibe la información, el rey de Navarra también la recibe, además de la presión del Papa de que o va o lo excomulgaba, pero al rey de León tarda en llegarle la información porque no interesa que el todopoderoso ejercito leonés se presente en la batalla, gane y se lleve la gloria Alfonso IX”, asegura el historiador.

“Cuando recibe la información se coloca para ir a la batalla pero las Cortes de León le preguntan que va a hacer porque su primo esta contominando desde castillos y fortalezas leonesas en la Tierra de Campos y le piden que exija a su primo que se las devuelva. Ante la presión de las Cortes leonesas, que tenían un concepto democrático y de gobernabilidad conjunta que no había en otro reinos, lo hace. Alfonso VIII se niega y Alfonso XI ante esta negativa descarta ir a la batalla, pero deja libertad absoluta para que vayan caballeros, incluso un hermanastro del rey de León participa en la batalla, y la parte central del ejercito cristiano la dirige un noble leonés por lo que León sí participa“, alega.

“También demuestro en este libro que no hay un pacto con los musulamanes, hay armisticios con los musulmanes de muchos reyes porque se convive con ellos durante mucho tiempo en la Península. Pero es que al rey de León se le llamaba baboso supuestamente porque era un baboso con los musulmanes pero tras mi investigación llego a la concisión fehaciente de que ese calificativo lo utilizaban médicos musulmanes hacia un niño llamado Alfonso, que es hijo de Fernando II, y sufre ataques epilépticos y le sale baba por la boca por eso le diagnostican de baboso no porque fuera un pelota. Ahí se demuestra la malicia castellanista”, continúa García-Osuna.

“Parece que el en Reino de León somos la escoria pero fíjate que es el reino más importante, con más categoría a lo largo de la Edad Media y que más cosas hace ya que los fueros y las Cortes nacen aquí y hay un título que se da al reino de León que es el ‘Señorío de Mujeres’ porque mujeres tienen los mismos derechos que los hombres”, concluye el historiador.