DA / Ical El Salón Internacional del Chocolate de Astorga (SICA) ha inaugurado, este jueves, su tercera edición con la presencia 18 expositores y maestros chocolateros, entre ellos representantes del comercio justo de Perú y Ecuador y un amplio programa de actividades que convertirán a la ciudad de Astorga en la capital mundial del chocolate hasta el próximo domingo. Serán cuatro días “de conocimiento y sensaciones” en torno al chocolate, se resaltó durante el acto de inauguración.
En los diferentes stands es posible apreciar chocolate de todos los colores, formar y sabores, no sólo en forma de dulce sino combinado para dar lugar a auténticos manjares gastronómicos que, desde la apertura de las puertas del SICA, han ido llamando la atención de los numerosos asistentes. Hasta el domingo se han previsto ‘master class’, conferencias, demostraciones, catas o cursos, entre otras actividades, no sólo para profesionales y adultos, sino también pensando en los más pequeños, que tendrán sus propias actividades.
La alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, reconoció que actos como el celebrado este jueves permiten poner de manifiesto “las oportunidades” de la capital maragata para situar en el mapa de España y del mundo en general “este exquisito dulce” y hacer que se conozca su historia y su importancia para Astorga, donde comenzó a fabricarse en el siglo XVI, y ya en el XIX y el XX se convirtió en el “motor económico” de la ciudad. Para Alonso, esta tercera cita del SICA supone “un reto” para impulsar las iniciativas que están cada día revitalizando esta industria “para que se renueve y sea cada vez más competitiva”.
En opinión del presidente de la Cámara de Comercio de Astorga, Juan Carlos Fernández, este salón pretende seguir potenciando uno de los “productos estrella” de la ciudad para dar continuidad a las empresas que desarrollaron esta industria hace siglos. Para ello, en este espacio multisectorial se han reunido a 18 maestros chocolateros, profesionales y actividades que van a “divulgar el chocolate”, no sólo como alimento y como dulce, sino también “como un remedio para la salud”, ya que tiene propiedades antioxidantes y antidepresivas, recordó.
Fernández hizo un llamamiento para resaltar también el salto al exterior de este producto y la necesidad de que así sea, algo que también se podrá perseguir en esta edición de SICA, donde se esperan establecer relaciones comerciales con otros países que tienen gran importancia a nivel mundial en la industria chocolatera.
La viceconsejera de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María Jesús Pascual, reconoció que el SICA permite aunar “pasado, presente y un futuro prometedor” para un sector “arraigado” en Astorga y que convierte a la capital maragata en “un ejemplo”, ya que se ha preservado el producto y ahora se ha adaptado a los nuevos gustos. “Sin la innovación no hay rentabilidad, y los industriales han sabido adaptarse y poner en valor este producto y esta tradición”, resaltó.
Pascual aludió al chocolate como un sector económico “de gran valor y de futuro” y que va a permitir a toda la comarca continuar siendo “líder de la industria chocolatera” gracias a una iniciativa “única en España” que permitirá poner en valor este producto con numerosas actividades que se llevarán a cabo en un nuevo enclave respecto a ediciones anteriores, el Seminario de Astorga, hasta el próximo domingo.
Por último, el presidente de la Diputación de León, Emilio Orejas, recordó que Astorga es conocida como la ciudad del chocolate, en especial después de la reciente inauguración de la nueva sede del Museo del Chocolate, lo que es “un paso más” por convertir a este dulce “en un activo para la generación de riqueza”. La celebración del SICA en los años 2007 y 2011 permitió alcanzar “un clamoroso éxito” que se espera repetir este año en una “fiesta en la que se disfruta alrededor del chocolate”, concluyó.
Chocolate para todos
Los niños y niñas de los colegios de Astorga también se volvieron expertos chocolateros y gracias al ‘Chocolate Club’, los más pequeños conocieron de cerca este mundo. Asistieron niños de entre 3 y 10 años de los centros educativos C. P. Santa Marta, Blanco de Cela, Virgen de la Candelas, Paula Montal y La Salle.