El Grupo Valfis de la ULE desarrolla una investigación sobre la condición física durante el confinamiento

De los 350 participantes en el estudio, el cuatro por ciento no hace ninguna actividad física y el once por ciento considera que la calidad del sueño es excelente en este periodo
Pixabay

El Grupo de Investigación en Valoración de la Condición Física en relación con la Salud, el Entrenamiento y el Rendimiento Deportivo y la Nutrición (Valfis), del Departamento de Educación Física y Deportiva y adscrito al Instituto de Biomedicina de la Universidad de León, se encuentra desde finales del mes de marzo inmerso en un estudio sobre ‘Valoración de la condición física y actividad física en el periodo de confinamiento’.

El estudio trata de evaluar cómo el estado de confinamiento puede influir en la evolución del nivel de condición física y su relación con la salud, en personas sanas y no afectadas o convalecientes de sintomatología con Covid-19. Para ello, propusieron a los 350 voluntarios que participan en el estudio, que registren los hábitos que llevan a cabo durante este tiempo de confinamiento, además de hacer seis test de condición física.

Fotografía utilizada por el el Grupo VALFIS para la explicación de las pruebas funcionales en el estudio

 

“Esos datos permiten estimar su capacidad aeróbica o consumo máximo de oxígeno, los niveles de fuerza y resistencia de la musculatura del core, de las extremidades superiores y de la extremidades inferiores, además de disponer de información para que compare sus resultados con los de la población de su edad para conocer si son resultados desde malos a excelentes”, explicó el catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE y miembro del Grupo de Investigación VALFIS y del Instituto de Biomedicina, José Gerardo Villa.

Así, los participantes que voluntariamente participan en esta dinámica son en estudiantes, profesores, personal cuerpos de seguridad del estado, personal sanitario, teleoperadores y de diferentes puestos en el ámbito de la restauración. Todos ellosdeben registrar diariamente la actividad física, ejercicios y entrenamientos que llevan a cabo, el tiempo que dedican y la intensidad del ejercicio.

A este registro diario han de añadir, al levantarse, la percepción que tienen de su estado de bienestar durante el periodo de confinamiento, valorando su calidad del sueño, el nivel de estrés o la fatiga percibida y, tras los ejercicios, informar de la percepción del esfuerzo realizado. La valoración de la condición física se cumplimenta en varios periodos, el primero del 6al 12 abril, y se repite cada dos semanas mientras dure el confinamiento.

Teletrabajo y baja calidad del sueño 

De la totalidad de los participantes, durante el periodo de confinamiento, el 21,5 por ciento indicó teletrabaja, otro 21,5 por ciento continuó con su dinámica de trabajo habitual y el 56,9 por ciento restante no trabajaba.

La actividad física practicada por los participantes es muy diversa, siendo mayoritaria la participación de personas que hacen actividad física variada tres o más días a la semana, con un 52,1 por ciento, los que entrenan en CrossFit el 29,3 por ciento, escalada el 8,6 por ciento, sedentarios el 4,1 por ciento, y participantes que realizan actividad física solo dos días a la semana 3,4 por ciento. El 62,8 por ciento del total consideran que tienen una condición física buena, mientras que el 24,8 por ciento considera que es regular y el cinco por ciento deficiente, mientas que el 7,4 por ciento considera que es excelente.

Tras una revisión superficial de los datos que diariamente son recogidos hasta el momento, el los miembros del grupo de investigación señalaron que el 11,3 por ciento de los participantes considera que la calidad del sueño durante este periodo es excelente y que el nivel de estrés se sitúa de forma mayoritaria, con un 26,4 por ciento, en una puntuación de tres sobre siete, siendo el uno estrés muy muy bajo y el siete muy muy alto.

Los miembros del grupo de investigación VALFIS y estudiantes de Grado o Master (tutelados por miembros del grupo) que realizan este estudio son: Alejandro Vaquera, José Antonio Rodríguez Marroyo, Alejandro Rodríguez Fernández, Fabio García-Heras Hernandez, Jorge Gutiérrez Arroyo,  David Suárez Iglesias, Pilar Sánchez Collado, Ana Belén Carballo Leyenda, Jon Urrutikoetxea Bermejo, Marta Monroy Fernández y Miren Bilbao Sarria.