Ical La Federación Castellano y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Fecyl-Lgtb) registró hoy en la Consejería de Sanidad de la Junta un escrito en el que se solicita que se garantice el acceso a la reproducción asistida a todas las mujeres, independientemente de su estado civil u orientación sexual. Según explicó, en representación del colectivo, Esther Catón a la entrada del registro, se trata de una iniciativa estatal que se traslada aquí “para que se incluya a mujeres solteras y lesbianas, y no solo a las que tienen pareja heterosexual”.
Las asociaciones y colectivos integrados en Fecyl-Lgtb que han registrado la petición en la Consejería de Sanidad son Lesgávila (Ávila), Segoentiende (Segovia), Chiguitxs LGTB (Palencia), Fundación Triángulo (Valladolid), Iguales Salamanca, Iguales USAL, y PAC LGTB+ (Valladolid). Catón señaló en nombre de todos ellos que la ley en el ámbito de la reproducción asistida “está hecha son el ámbito terapéutico y no se prima al individuo, vulnerando aspectos constitucionales referidos a la no discriminación en función del sexo, raza, religión u opinión y el derecho a la asistencia sanitaria que tiene toda la ciudadanía”.
Por todo ello, junto a la instancia entregada en las Consejería de Sanidad, se ha incluido una carta dirigida al consejero de Sanidad, Antonio Sáez, al que se solicita una entrevista para exponerle “entre otros este argumento, que es el de más peso y donde se tratar de razonar para que se incluya la asistencia reproductiva dirigida a todas las mujeres sin discriminación”, tal y como señaló Esther Catón.
“Esperamos al menos que haya una contestación del consejero y que se incorpore nuestra solicitud en la cartera de servicios sanitarios como se ha hecho en otras comunidades. Los argumentos están basados en criterios de igualdad, sanitarios, políticos y de estructuración del Estado”, añadió. En opinión de la Federación Castellano y Leonesa de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales la inclusión de todas las mujeres es una medida que ha de considerarse de carácter político “puesto que se trata de una cuestión de derecho a la maternidad y no médico”.
Al respecto, recordó que la salud, según el concepto que define la OMS, es el estado de bienestar biológico, psicológico y social, y no una cuestión meramente biomédica, “por lo que el supuesto de incapacidad de procreación de las parejas, o mujeres solas, tendría cabida en el Sistema Nacional de Salud, haciendo de esta manera viable el acceso a la maternidad para los distintos modelos de familia”.
En su escrito, Fecyl-Lgtb afirma igualmente que la ley que considera restrictiva y a la que hace referencia el Ministerio de Sanidad “es para justificar su recorte”, entendiendo que la anterior Ley 16/2003, hasta la llegada de Ana Mato, “era inclusiva y ahora es interpretada de manera restrictiva al aplicarse sólo a unos modelos de familia, lo que hace que la propuesta de cartera de servicios sea discriminatoria y, por tanto, inconstitucional”.
Optimización de recursos
Para el colectivo regional de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales la inclusión de las parejas de mujeres lesbianas y mujeres solas “lograría una optimización de los recursos asignados al servicio de reproducción asistida”. En este sentido alude a un grupo que precisa técnicas de RHA (Reproducción Humana Asistida) “menos complejas y más baratas para obtener una gestación y, por tanto, se obtendrían más embarazados con los mismos recursos, lo que supondría una elevación de los indicadores de eficiencia del servicio prestado”, junto a la posibilidad de aumentar la población subsidiaria de estos tratamientos “con la misma cuantía económica”.
Finalmente, un país en el que los índices de natalidad son mínimos y donde se está produciendo un descenso y un envejecimiento de la población, Fecyl-Lgtb propuso que las políticas de natalidad han de ser pensadas “con criterios de eficacia y no ideológicos de selección de dicha natalidad” y recordó que comunidades autónomas como Extremadura, Canarias, Asturias, País Vasco y Andalucía ya han manifestado “su oposición a que esta medida discriminatoria se lleve a cabo en sus territorios”.