Sociedad

El director I+D+I del Hospital Nuestra Señora de la Paz habla sobre estrés y depresión en el Foro Clavijo

En España, una de cada diez personas sufre una depresión grave que cuesta el 1% del Producto Interior Bruto y resulta la primera causa de muerte por suicidios en personas jóvenes, más que los accidentes de tráfico
Imagen de uno de los encuentros del Foro Clavijo

El Foro Clavijo recibió al doctor y psiquiatra Diego Urgelés Puértolas, director de I+D+I del Hospital Nuestra Señora de la Paza en Madrid, que habló en la última cena-coloquio realizada en León. Bajo el título “El estrés y la depresión: pandemia de nuestro tiempo”, Urgelés explicó cuáles son los síntomas de la depresión, como “lentitud, alteraciones del sueño, perdida o aumento de peso, pérdida de memoria , fatiga, y falta de motivación. Puede tener muchas otras causas pero la megacausa más frecuente es el estrés mantenido”.

Hace pocos años se descubrió que el cerebro de los adultos continuaba produciendo neuronas durante toda la vida. Cuando el equilibrio entre las neuronas que nacen cada día y las que mueren se desequilibra nos vamos empobreciendo. Y eso es la depresión.

En España, con un Sistema Sanitario de los más avanzados del mundo, las enfermedades mentales son las grandes olvidadas. En España no existen planes preventivos. En España se dedican 0 euros reales a la prevención del estrés y la depresión. La mitad de las depresiones ni siquiera se diagnostican. Y cuando se diagnostican “solo una cuarta parte la tratan correctamente y los psiquiatras que suponemos somos especialistas. Solo la mitad”.

Sin embargo en los Centros Hospitalarios de enfermedades mentales el estrés y la depresión tienen un tratamiento efectivo, y muy efectivo sobre todo cuando se tratan preventivamente, explican desde el Foro Clavijo.

El próximo 14 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial de la Salud que este año estará dedicado a la depresión. El lema es “Hable de la depresión”. Porque se habla del SIDA del Cáncer de los Infartos pero de la depresión nadie habla. “O cambiamos esto o cada vez vamos a peor. Deberíamos tener un ministerio o una secretaría de estado para la depresión, sin embargo no tenemos un plan nacional o autonómico, ni siquiera una Ley. Y tenemos leyes para todo”, indican desde el Foro.

Al final se celebró un animado coloquio entre los cuarenta asistentes que abarrotaron el Salón Berceo del Centro Riojano.