Diez lugares históricos de Astorga y comarcas para conocer

Desde vestigios con más de dos mil años de antigüedad hasta monumentos civiles que hablan de la riqueza histórica de las comarcas, recogemos diez lugares históricos para conocer

El otro día me puse a pensar qué lugares históricos de Astorga y las comarcas merecen la pena visitar y tengo que reconocer que en asuntos históricos, la región está llena de bellos conjuntos históricos que merecen que se hable de ellos. He recogido esta semana diez en total, pero son los que quien suscribe estas líneas, aporta, no significa que no haya más, que los hay, pero hoy comparto estos diez y más adelante podremos actualizar la lista.

El potencial turístico y cultural de la zona no se limita a lugares históricos, soy plenamente consciente, pero dejaré para más adelante, quizá con la llegada del buen tiempo, una relación de espacios naturales que merecen la pena recorrer. También dejo para otra ocasión una relación de museos y espacios dedicados a la etnografía, porque si los incluyera aquí, sería interminable esta lista. A continuación os dejo con los diez lugares históricos de Astorga y comarcas que, en mi opinión, hay que conocer y visitar, al menos, una vez en la vida.

1. Palacio de Gaudí

Construido entre 1889 y 1913 junto a la muralla y la Catedral asturicense, el palacio episcopal del obispo de Astorga es un monumento diseñado por Antonio Gaudí. Tras un incendio, el 23 de diciembre de 1886, en el antiguo palacio episcopal, el recién llegado obispo Juan Bautista Grau, natural de Reus y procedente de la Diócesis de Tarragona, pidió a un joven arquitecto, bastante desconocido fuera de Cataluña y paisano suyo, que diseñara el nuevo palacio. Antonio Gaudí, que en ese momento se hallaba inmerso en la corriente neogótica de la arquitectura, aceptó el proyecto.

El Palacio de Gaudí posee elementos de castillo, mansión señorial y templo neogótico y fue realizado con materiales de la región. Su interior alberga cuatro plantas diferenciadas, así como el Museo de los Caminos que propone piezas procedentes de la Diócesis de Astorga y un Museo arqueológico y lapidario en el sótano del edificio. Puede visitarse de lunes a domingo en horario de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas (horario de invierno). Las visitas generales incluyen una audioguía descargable en el teléfono móvil y también propone visitas guiadas (por la mañana y por la tarde), así como visitas en familia.

2. Monasterio de Santa María

Fundado en 1176 el Monasterio de Santa MAría de Carrizo ha estado siempre habitado por una orden cisterciense. En el interior del edificio se pueden encontrar obras de diversas épocas posteriores al momento fundacional. Se conservan esgrafiados y un artesonado mudéjar en la Sala Capitular. Catalogado como Monumento Nacional en 1974, comprende las cercas que lo rodean, el arco de entrada, el monasterio y su clausura y la iglesia monacal.

La Iglesia está dedicada a Santa María y destaca por su portada románica del siglo XII. La cabecera de la iglesia está dentro de las tipologías benedictinas: tres ábsides semicirculares escalonados. Estos se cubren con bóvedas de horno, reforzadas con cuatro nervios que en los laterales han desaparecido; el tramo recto del central con bóveda de cañón y de crucería simple los laterales. En 1272 se modificó la traza, renunciando a las tres naves. Solo se edificó la central para coro de las religiosas, quedando la sur dentro de la clausura y la norte con ámbito independiente.

Debido a la actual situación sanitaria, el Monasterio de Santa María de Carrizo no puede visitarse, pero cuando se estabilice la coyuntura, el monumento es visitable, previo contacto en el teléfono 987 357 055 o a través del email info@monasteriocarrizo.es

3. Catedral de Astorga

Hace 550 años (551 este 2022) se colocó la primera piedra para la construcción del actual templo mayor de la Diócesis de Astorga. La catedral que hoy se contempla está levantada sobre otra de estilo románico, de gran belleza y riquísima decoración a juzgar por los elementos que han llegado hasta nuestros días. En el último tercio del siglo XV comenzó a ser demolida por su cabecera para dar paso a la catedral actual, que guarda un gran parecido con las catedrales del gótico alemán.

El espacio interior de la catedral impresiona por su sorprendente elevación y su luminosidad. Su planta es rectangular, de siete tramos, con tres capillas absidiales y tres naves de extraordinaria altura, dos semejantes y la central más alta. En ella confluyen gran variedad armónica de estilos y lenguajes artísticos de cada época, siempre con el predominio de su gótico-tardío.

Puede visitarse de martes a viernes en horario de 10:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas; los sábados está abierta de 10:30 a 14:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas; los domingos el templo abre de 10:30 a 16:00 horas. La entrada general incluye audioguía y también hay audioguías disponibles adaptadas para los más peques.

4. Puente del Passo Honrosso

Situado en la localidad de Hospital de Órbigo, es uno de los puentes más largos del camino de Camino de Santiago que cruza el río Órbigo. Se trata de un puente medieval del siglo XIII, aunque parece demasiado grande para lo que es el río, antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, el Órbigo llevaba un gran caudal. Tiene 19 arcos y está en buen estado de conservación. Se hicieron restauraciones en distintas épocas. Es monumento nacional desde 1939 y acoge la recreación histórica de las Justas Medievales que Hospital de Órbigo celebra cada año a principios del mes de junio.

Se cree que los romanos construyeron en este lugar un puente que formaba parte de la Via Aquitania que comunicaba Asturica (Astorga) con Tarraco (Tarragona) y que servía para transportar el oro de Las Médulas a través de Hispania. Fue en la Edad Media (siglo XIII), cuando se construye el actual y que ha sido reconstruido en varias ocasiones. Cuentan que en enero de 1434 Don Suero de Quiñones solicitó del Rey Juan II permiso para celebrar un torneo. Enamorado de doña Leonor de Tovar, don Suero penaba su amor con ayuno y sosteniendo cada jueves de su cuello una pesada argolla. Para ganar la admiración de la dama desafió a todos los caballeros que osaran venir a luchar al Puente del Órbigo, prometiendo tronchar hasta 300 lanzas. Las justas medievales han sido declaradas Fiesta de interés turístico regional.

5. Ruta Romana de Astorga

Dentro de la propuesta para visitar los restos arqueológicos de la antigua Asturica Augusta, sobre la que hoy se levanta la ciudad bimilenaria de Astorga, el itinerario permite visitar un tramo del foso que formaba parte del sistema defensivo del campamento de la Legio Décima Gémina, que dio origen a la ciudad. También se visitan las Termas Menores, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, y los restos del pórtico de la zona sur Foro.

La Ruta se completa con el recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la visita a una lujosa casa, cuyo propietario, sin duda, pertenecía a uno de los grupos sociales más elevados de Asturica Augusta. Los horarios habituales de la ruta son a las 11:00 y 17:00 horas. La salida se realiza desde el Museo Romano.

En las inmediaciones del foro romano de Astorga se conservan los restos de una vivienda que debió de pertenecer a una familia de cierto nivel económico, como parece indicar el hecho de que esté dotada de un área termal con un completo programa de baños. Una de las habitaciones principales está pavimentada con un lujoso mosaico con decoraciones animalísticas y vegetales, conocido como la Domus del oso y los pájaros. Al encontrarse en un espacio abierto, puede visitarse en cualquier momento del año.

6. Torreón de los Osorio

También llamada Torre de los Linajes o Turris-gentium, el Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros formó parte del Castillo de Turgentius, del cual solo queda en pie la Torre del homenaje. Una de sus funciones fue proteger a los peregrinos que realizaban el Camino a Santiago de Compostela.

Construido de mampostería, y de planta cuadrangular cuenta con cuatro alturas más el sótano, donde están las distintas habitaciones domésticas de los nobles que la habitaron. El Torreón, declarado Monumento Nacional, figura incluido en el Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico de la provincia de León.

El Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros. / PG

En cuanto a su antigüedad, cuenta con las ventanas, con sus poyos o festejadores, que datan del siglo XV, del mismo siglo es el cordón de piedra que rodea la torre. Las ventanas, con sus poyos o festejadores, datan del siglo XIV y son muy semejantes a los del Castillo de Ponferrada, y del mismo siglo es el cordón de piedra que rodea la torre. El Torreón de los Osorio es propiedad de los marqueses de Astorga, y se puede visitar, previo contacto con la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza.

Se puede visitar a lo largo del año de forma gratuita y con grupos reducidos, contactando a través del correo electrónico turismomaragateria@gmail.com.

7. Muralla de Astorga

Se construyó a finales del siglo III d.C. o principios de la siguiente centuria en el marco de un proceso de fortificación que tuvo lugar en la Península Ibérica y que afectó con mayor intensidad al noroeste hispano. Tiene una longitud de 2,2 kilómetros y abraza un recinto de 26 hectáreas de superficie.

Presenta las características de otras muchas fortificaciones construidas en este mismo momento, destacando el considerable engrosamiento de sus lienzos – entre 4 y 5 metros – con respecto a recintos construidos en épocas anteriores, y la altura de las torres que lo jalonaban. La llamada Puerta Romana es la única que se conserva contemporánea a la edificación de la muralla y sus restos se pueden visitar en el parque del Melgar.

8. El reloj de la villa

En marzo de 1590 se firmó el contrato para la construcción del Reloj de la Villa de Santa MArina del Rey. Fabricado por el cerrajero leonés Antonio de Villafranca, se le exigió que “debía ser tan bueno como el reloj de la catedral de León”. En la leyenda de su finalización, en 1599, dice “Hubo este año peste general en España y costó la libra de pan un real”.

El reloj no se pudo poner en la torre de la iglesia por lo que hubo que construir una nueva torre hecha de tapia, con un grosor de más de un metro y una altura superior a los 17,5 metros. Actualmente se encuentran recubiertas sus paredes con ladrillo visto.

Las pesas daban fuerza al reloj (antes eran cestas con piedras). Se subían cada 24 horas o menos, mediante una manivela. Al ir bajando por la gravedad, esta fuerza se transmite a los engranajes (tren). Para hacer que el movimiento sea uniforme servirán el escape de paletas y el regulador o foliot.

Está construido en hierro y contenido en un armazón o jaula del mismo metal. Los encajes de la jaula se aseguran mediante chavetas, por eso no tiene tornillos. La esfera del reloj es reciente, del siglo XX, pues orientaban los sonidos que producía. Para visitarlo es necesaria cita previa a través del teléfono 987 377 086, con al menos un día de antelación y es necesario preguntar por la disponibilidad horaria.

9. Iglesia parroquial de Grisuela del Páramo

La primera mención documenta de Grisuela del Páramo data del S. XIII, cuando el obispo Pedro de Astorga otorga una carta foral a favor de aquellos que poblasen la villa de Iglesiola. Vuelve a mencionarse un siglo más tarde, en 1365, en un privilegio concedido a la ciudad de León por Pedro I, el Cruel. Quizá de este siglo y de su primitiva iglesia proceda Santanina, una pequeña escultura gótica de piedra policromada y unos 20 centímetro,que representa a la Virgen. Esta, con su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, que con la mano izquierda, juega con una rosa, mientras que con la otra acaricia el rostro de su madre. La pieza se encuentra hoy en día en lo alto del retablo mayor de la iglesia parroquial. Según la tradición se trataría de Santa Ana y la Virgen Niña, siendo encontrada la imagen por un pastor en un teso entre Bustillo y Grisuela.

Construida con materiales tradicionales (teja árabe, tapial y madera) excepto la mampostería y el ladrillo visto de la espadaña y el campanario. De planta octogonal es su destacado alfarje con una serie de molduras a manera de entablamento. Su artesonado fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) el 17 de noviembre de 1975. La composición del conjunto y su original alfarje revalorizan este templo paramés. En el retablo del altar mayor, parte inferior derecha, existe una inscripción con la fecha de 1777.

Antiguamente hubo un convento de monjas (ya desaparecido) situado detrás de la iglesia parroquial. Para visitar la iglesia hay que contactar con el Ayuntamiento de Bustillo del Páramo y solicitar información para descubrir el edificio histórico.

10. Castillo de Valdavido

El castillo se construyó en el siglo XII, en tiempos de Alfonso VII, con el fin de controlar la comunicación entre los reinos de Galicia y León. El nombre viene de Ramiro Froilaz, quien fue nombrado por el rey leonés como imperante de Cabrera y su castillo. Está erigido sobre una antigua fortaleza musulmana del siglo X. Se sitúa en el Teso de la Cogolla, entre las localidades de Valdavido y Truchas, en un emplazamiento estratégico que permite una excelente visualización del entorno.

El castillo presenta una completa irregularidad, adaptándose al espacio rocoso donde se enclava. En la actualidad se conservan dos torres dentro del recinto amurallado y una tercera de vigilancia en el exterior. La técnica constructiva de la muralla hace pensar que pudiese haber sido con anterioridad un castro romano.

Castillo de Peña Ramiro. / aytotruchas.es

La torre del homenaje esta cimentada en la propia roca, en el peñón más elevado de la zona. De 7,40 metros de planta, y muros de 1,5 metros de anchura, presenta una ventana y varias saeteras. Al ser un espacio abierto, está abierto a visitar en cualquier momento.

Print Friendly, PDF & Email