La Universidad de León (ULE) celebró el pasado año su 40 aniversario, ya que fue creada por un Real Decreto de 30 de octubre de 1979, al mismo tiempo que las de Alicante, Cádiz y Politécnica de Las Palmas. Por ese motivo la institución académica leonesa celebró su 40 aniversario con un variado programa de actividades. En esas cuatro décadas, y de acuerdo con las cifras que figuran en TESEO (Base de datos de Tesis Doctorales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes), la ULE ha asistido a la defensa de 2.274 tesis doctorales.
La primera de todas, titulada ‘Flora y vegetación de la maragatería’ fue el trabajo que le cupo el honor de defender a Félix Llamas García el 2 de febrero de 1980, en lo que hoy es el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio de Rectorado y que en aquel momento era sede de la Facultad de Veterinaria. Félix Llamas, hoy Catedrático de Botánica que imparte clases en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, no dio importancia a esa circunstancia de ser el ‘primer doctor de la ULE’, y lo que más recuerda de ese día son los nervios que pasó al dirigirse al tribunal. “Menos mal, –comenta con buen humor-, que había un atril que impedía que se viera cómo me temblaban las piernas”.
La primera se ocupó de la flora y vegetación maragata
La tesis que defendió con éxito enumeraba 865 ‘taxa’ (grupos de formaciones vegetales) de la maragatería, con estudio de los cuadros formados por grupos de especies con análogos comportamientos, que se describieron e integraron de acuerdo a la metodología de la escuela sigmatista dando como resultado la enumeración de 18 clases, 19 órdenes, 21 alianzas, 3 subalianzas, 33 asociaciones y 7 subasociaciones. A destacar que se describieron 7 asociaciones y 7 subasociaciones nuevas.
En el año 1980 fueron siete los doctorandos que defendieron sus trabajos, y entre ellos figura el también catedrático de Botánica Ángel Penas Merino, (que años más tarde desempeñó el cargo de Rector de la ULE entre los años 2000 y 2008), que el 14 de junio presentó su tesis titulada ‘Flora y vegetación de la cuenca media leonesa del río Esla’.
TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS EN LA HISTORIA DE LA ULE | |||||||
1979-89 | 167 | 1998 | 42 | 2006 | 79 | 2014 | 90 |
1991 | 14 | 1999 | 43 | 2007 | 85 | 2015 | 102 |
1992 | 26 | 2000 | 63 | 2008 | 62 | 2016 | 212 |
1993 | 34 | 2001 | 69 | 2009 | 86 | 2017 | 105 |
1994 | 38 | 2002 | 85 | 2010 | 94 | 2018 | 64 |
1995 | 40 | 2003 | 93 | 2011 | 98 | 2019 | 66 |
1996 | 44 | 2004 | 76 | 2012 | 94 | 2020 | 3 |
1997 | 54 | 2005 | 52 | 2013 | 89 | TOTAL | 2.274 |
Situación en el estado de alarma
Dada la actual situación de estado de alarma, el pasado 13 de abril fue publicada una Resolución del Rectorado de la ULE, en la que se establecen las medidas de ordenación para la defensa de tesis doctorales mediante la comparecencia de todos los intervinientes por videoconferencia.
Hasta el momento han sido defendidas dos tesis por este procedimiento, y ya están programadas otras tres para los tres próximos viernes. Hay que apuntar finalmente que esta resolución dejará de tener vigencia y quedará automáticamente derogada cuando sea levantado el estado de alarma y se autorice la reanudación de las actividades académicas presenciales en las Universidades de Castilla y León.