Desde las estrellas al descubrimiento de la medicina genética

La Semana de la Ciencia en Astorga se estrenó con las conferencias divulgativas de David Mayo Turrado y Marisa Alonso Núñez que acercaron la ciencia más grande y la más pequeña. Este miércoles, Luis Miguel Sanz Mayo se adentrará en la ‘Música, un arte con ciencia y belleza’
Marisa Alonso Núñez habló de ‘Medicina genética, ¿medicina a la carta?’.

S. G. La Semana de la Ciencia arrancó el pasado lunes 17 de noviembre con la charla  ‘¿Para qué sirve la exploración espacial?’, impartida por David Mayo Turrado. Este investigador es miembro de la Asociación Astroinnova, sociedad que informa sobre las novedades en sondas espaciales, astronaútica y  astronomía. Turrado fue el encargado de inaugurar esta muestra que servirá a los astorganos para acercarse a la ciencia y que tuvo una buena acogida en su estreno.

Turrado ha intentado contestar como objetivo final a la pregunta “¿Para qué sirve el dinero y los esfuerzos humanos destinados a la exploración espacial?” Con este propósito, el investigador repaso conceptos sobre el espacio y los astros a través de una mirada científica. “Hasta la fecha se han desarrollado naves y robots para estudiar el nuevo entorno y responder a las preguntas que pueden ir surgiendo en la exploración espacial”.

 

david ciencia

 

A continuación, la ponencia se adentró en la historia de la astronomía, desde su comienzo en Stonehenge hasta el desarrollo de cohetes capaces de llegar hasta otros astros. En el principio,  solo se realizaba la tradicional observación de alineaciones y solsticios, pero esto fue evolucionando hasta  el nacimiento de la astronomía moderna a partir de la Leyes de Kepler. Después de Newton, llegaron los cohetes y los viajes interestelares. Turrado repasó la formación de la tierra y composición y características de cometas. Todo esto apoyado en documentales y reportajes audiovisuales que proyectó durante la charla. El humano se desplegó en un nuevo territorio con Rosetta, sonda espacial de la Agencia Espacial Europea, que fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y a los satélites que permitieron visualizar el espacio como nunca antes. Éstos enviaron fotografías del cometa Halley, que dieron lo vuelta al mundo y dejaron un camino para descubrir los secretos de como fueron los primeros días del sistema solar. El ponente también encontró un hueco para hablar del lanzamiento de la sonda Philae en el cometa 67/P y explicar que fallos ocurrieron en esta misión espacial Europea. Como colofón final, se mencionaron las aplicaciones médicas que habían sido posibles gracias a la tecnología usada en el espacio.

 

La sonda Philae aterrizando en el cometa 67/P
La sonda Philae aterrizando en el cometa 67/P

 

El martes, Marisa Alonso Núñez, miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y ex-investigadora del Instituto Paterson del Cáncer,  expuso ‘Medicina genética, ¿medicina a la carta?’. Núñez habló de los cambios y adelantos que se han dado en el campo de la genética. Acercó a los asistentes a las aportaciones que la ciencia ha traído en materia de salud y bienestar. Profundizó en la cuestión sobre qué es la genética y cómo puede ser usada para curar enfermedades hasta ahora sin cura. Al finalizar, Núñez aclaró dudas a los espectadores y explicó los beneficios de combinar los medicamentos con una buena alimentación para sentirse saludable.

Aún quedan tres conferencias, todas a las 20:00 horas, y un taller, en la Biblioteca Municipal. Este miércoles la semana de la Ciencia proseguirá con la visión de Luis Miguel Sanz Mayo que tratará  la ‘Música, un arte con ciencia y belleza’. El jueves será el turno de ‘Ciencia: De la mañana a la noche’, charla impartida por Bernardo Herradón, investigador científico en el Instituto de Química Orgánica General del CSIC. Teresa Valdés Solís, científica titular del Instituto Nacional del Carbón del CSIC,  ofrecerá “Energía y Cambio Climático”. “¿Por qué los imanes son tímidos?… y otros cuentos electromagnéticos”, a cargo de  Lucas Pérez, profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, cerrará este ciclo de divulgación científica el sábado 22 de noviembre.

Además, aquellas personas que no puedan desplazarse hasta Astorga o hasta su Biblioteca podrán seguir las charlas a través de Twitter, con el hashtag #cienciastorga, y por streaming a través del canal de livestream de CienciAstorga http://www.livestream.com/cienciastorga.

 

Print Friendly, PDF & Email