El Salón de Grados de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) acogerá, entre los días 7 y 16 de marzo un curso de extensión universitaria titulado ‘Turismo gastronómico, una alternativa económica para León’, de 56 horas de duración (26 presenciales y 30 de trabajo personal de los alumnos), que está especialmente dirigido a estudiantes universitarios, profesionales del sector turístico, hotelería, agencias, etcétera, así como cualquier otra persona que esté interesada en este tema.
El curso se va a ocupar de analizar la realidad del sector turístico en la provincia leonesa, en concreto del conocido como ‘turismo gastronómico’. Para ello se darán a conocer a los participantes otras experiencias que se han puesto en práctica a lo largo de la geográfica española, con el propósito de obtener conclusiones relativas al desarrollo de dicha actividad en León.
El programa se desarrollará bajo la dirección del profesor Carlos Carbajo Nogal y contempla una selección de ponencias a cargo de expertos, que abordarán temas como los factores de competitividad del turismo gastronómico, los beneficios que otorga a una ciudad ser designada capital de la gastronomía de España, así como análisis de casos prácticos como la ruta del jamón ibérico, el aceite en Jaén, el arroz en Sevilla, o las posibilidades que ofrece León.
Cabe reseñar la participación el día 13 de Javier Ramírez Utrilla, director General de Turismo, que hablará sobre la importancia del turismo gastronómico en la comunidad autónoma. También se ha previsto una jornada de campo, con visita a Astorga y su museo del chocolate, y la degustación de un cocido maragato en la localidad de Santa Colomba de Somoza.
Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 90 para estudiantes universitarios (75 para alumnos de la ULE), a 60 para personas en situación de desempleo, y a 50 para quienes participaron el curso sobre Empresa Familiar del año 2016.
Los participantes podrán convalidar dos créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80 por ciento de las sesiones y también realizarán un trabajo sobre alguno de los temas tratados en el curso.