Casi un año después de su apertura, el pasado 30 de diciembre, las comisiones formadas para ello han culminado la redacción del expediente para la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los Dolores. Este martes, ha sido entregado dicho expediente al obispo Jesús Fernández para que lo estudie y proceda a su aprobación.
Contenido del expediente
El expediente de coronación, además de la justificación del valor histórico de la imagen y de la devoción a la Virgen de los Dolores, desarrolla todo un proyecto pastoral a llevar a cabo en los próximos años, como itinerario que nos preparará al solemne acto de la coronación de la Virgen.
Son más de 140 páginas en las que se expone la tradición arraigada del culto y la devoción a la Virgen de los Dolores en Astorga así como el valor artístico de su imagen. En el expediente se detalla todo un programa de actividades a llevar a cabo durante los años 2024 y 2025 como itinerario de preparación para la Coronación Canónica.
Actos de culto, salidas extraordinarias, conferencias, exposiciones así como actividades con niños, jóvenes, ancianos y una Misión Popular. El Expediente detalla también el proyecto de la Obra Social que se realizará con motivo de la Coronación y expone el calendario de eventos que rodearán la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los Dolores.
Siete comisiones y casi 30 personas han trabajado en la elaboración del Expediente de la Coronación al que se añadirán, como anexos, todas las adhesiones personales e institucionales que se están recibiendo.
Ahora el Obispo tendrá que dar el visto bueno este Expediente para que todo pueda ponerse en marcha. En próximas fechas, una vez se reciba el decreto de aprobación, será presentado al publico en general.
¿Qué es una Coronación Canónica?
La Coronación Canónica es la mayor distinción que la Iglesia concede a una imagen para subrayar la devoción por una determinada advocación de la Virgen María.
Las primeras coronaciones canónicas se remontan al siglo XVII, y en el siglo XIX fueron incorporadas definitivamente al conjunto de las celebraciones litúrgicas católicas. El origen del rito hay que buscarlo en las misiones que hacían allá por el siglo XVI los padres capuchinos. Al finalizar las misiones solían recoger joyas, como signo de conversión y desprendimiento, que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. Así, en el origen remoto del rito tenemos una relación entre la corona y la conversión y la vida de fe de los fieles, algo en lo que el ritual actual insiste muchísimo.
No todas las imágenes de la Virgen se coronan canónicamente, aunque todas estén adornadas con una corona. Al Obispo de la Diócesis, juntamente con la comunidad local, corresponde juzgar sobre la oportunidad de coronar una imagen de la Santísima Virgen María.
¿Cuándo podría ser la Coronación Canónica de la Virgen De Los Dolores?
El horizonte que se han propuesto es el año 2025, septiembre de 2025. Será Año Santo de la cristiandad y ha sido ya convocado como “El jubileo de la esperanza”. La esperanza que tanto necesitamos y necesita nuestra sociedad. Por eso nosotros bautizamos este itinerario de preparación con el lema: “Una corona de esperanza”:
– La esperanza de ver coronada a la Virgen de los Dolores;
– La esperanza que necesitan nuestros dolores: enfermedades, faltas de fe, enfrentamientos, rencores, proyectos de vida frustrados, familias rotas, faltas de amor…