El XIV Encuentro de Traductores Castrillo de los Polvazares concluye con la participación de poetas y traductores que se han dado cita para un intenso intercambio que ha oscilado entre las discusiones traductológicas y los aspectos de poética más transversales de la poesía española contemporánea. En este encuentro, el profesor de la Universidad de Kiel, Javier Gómez-Montero, ha anunciado igualmente la publicación del libro de entrevistas derivadas de los Encuentros de Traductores, y que en los últimos diez años han sido publicados en la prensa digital y leonesa. Dicha obra, titulada Entornos de la traducción: poéticas, narrativas y sociedad, será coeditada por el propio Javier Gómez-Montero junto con Víctor Bermúdez. Asimismo, se elaborarán diversas antologías de poetas españoles con el propósito de ser presentados en la Feria del Libro de Frankfurt.
Por su parte, Begoña Cerro, en representación del Ministerio de Cultura ha presenciado la totalidad del encuentro de este año y ha felicitado a los participantes por el trabajo hecho en estos días, pues “el valor enorme deriva de la colaboración y generosidad que habéis puesto todos en aportar vuestra búsqueda de lo más alto de la lengua en cada caso. Para el Ministerio es una satisfacción enorme que esto se haya realizado así y nos hace mucha ilusión que se publiquen los libros y este trabajo se dé a conocer, de modo que sus obras puedan ser proyectadas en otras culturas, esperando que tengan un recorrido más amplio”, ha declarado.
Por su parte, sus asistentes han concluido que “la poesía sustancia las civilizaciones y por tanto los traductores son agentes de lo fundamental de la convivencia entre civilizaciones. Aquí se ha visto la superficie real y la geografía de ese trabajo fascinante”, en palabras de Julieta Valero. Para la poeta Esther Ramón “el lenguaje poético muestra la fractura entre el humano y la naturaleza. Se trata de una sutura nunca resuelta”, y para la traductora Cecilia Dreymüller “la poesía nos enfrenta con esa ruptura y nos señala posibilidades de suturarlo. La poesía expresa distintos niveles del lenguaje. Hay una visión crítica, aproximación matizada y profunda en distintos aspectos del lenguaje y la naturaleza que lo representa”.
Traductores y poetas han coincidido en que “lo colectivo es lo más rico del encuentro; pasar los poemas de mano a mano”, según Esther Ramón. En este mismo sentido, el traductor André Otto ha subrayado que “a veces se considera la poesía como algo del individuo y también puede no serlo; el esfuerzo colectivo de la poesía es sumamente relevante”. Hay una historicidad que también se manifiesta en el lenguaje, insiste André Otto. “La naturaleza de la lengua es metamórfica; la poesía mezcla todas las dimensiones del tiempo en el espacio-tiempo del poema y por eso nos pone ante nuestro tiempo histórico descarnadamente”, confirma Julieta Valero, pero “el lenguaje no es independiente de las personas”, sostiene el poeta Pedro Provencio. Y en él hay una oportunidad de compromiso.