La consejera de Sanidad, Verónica Casado, compartió este martes la reflexión de un modelo asistencial de sanitario en las residencias pero abogó por una reevaluación en el marco del grupo de trabajo ofrecido por la Junta y desde el consenso político y social.
“¿Contempla la Consejería de Sanidad la posibilidad de que el modelo residencial quede integrado dentro de la misma y no en la Consejería de Familia como hasta ahora?”, preguntó el procurador de Por Ávila, Pedro José Pascual, en el pleno de las Cortes. “Me gusta la pregunta”, reconoció Casado, que añadió que es “fuente de reflexión” en su departamento en una Comunidad con una población envejecida, frágil y “golpeada duramente” por la crisis del coronavirus.
El procurador, médico de profesión como la consejera, sostuvo que ha primado el criterio económico en la gestión de las residencias con falta de preparación de la plantilla y personal escaso para atender a los residentes, que no están allí, en la mayoría de casos, porque quieran, sino porque no se pueden valer por ellos mismos.
“El modelo residencial actual ha fracasado, algo estaremos haciendo mal”, sentenció Pascual, para incidir en que un 30 por ciento de las víctimas del virus ha fallecido en un centro residencial y subrayar que tienen que contar con personal médico y de enfermería, “no que vaya alguien cuando se pone malo”. “Hay que poner el acento en lo sanitario, igual que hay un sistema gestionado por sanidad, se necesita uno de residencias de mayores gestionado por sanidad”, defendió.
La consejera respondió que tiene claro el qué, como hacer una reflexión del modelo de asistencia sanitaria en las residencias, pero no el quién, cómo y dónde, por lo que abogó por la reevaluación en el grupo de trabajo desde una base de consenso político y social.
Por último, destacó que Sanidad ha intentado dar una respuesta con la creación de los equipos covid residencia, “que ha venido para quedarse”, y aseguró que no solo se ha ido a las residencias a “poner morfina”, sino que se ha tratado a los pacientes como en una hospitalización en residencias. A ello, unió que se ha “peinado” para ver la seroprevalencia, con el 99 por ciento de los centros críticos evaluados y el 90 por ciento total.