Astorga conmemoró este sábado el Bicentenario de la Acogida del ‘Regimiento Imperial Alejandro’ (1816-2016) en la ciudad con una recreación histórica de aquel momento y un acto institucional para poner de relieve las buenas relaciones entre la Bimilenaria y Rusia.
El embajador de la Federación de Rusia en España, Yuri P. Korchagin, fue acogido por un gran despliegue de autoridades, medios de comunicación y curiosos que se agolparon en la Plaza de España (Mayor) para ‘pasar revista’ a los recreadores y ver una muestra del tradicional baile maragato.
El alcalde de Astorga, Arsenio García, quisó destacar en el recibimiento oficial que se celebró a continuación que Rusia y España fueron los dos países que “capitalizaron la resistencia contra el imperialismo agresivo napoleónico”, que causó la muerte de medio millón de habitantes de una población europea de 12 millones.
Igualmente, destacó la importancia de la actual Federación rusa y de su ejército en la historia europea y consideró que a Rusia “no se le ha reconocido el esfuerzo en las guerras del siglo XX”, añadió.
También en el recibimiento institucional en el Ayuntamiento, el embajador ruso escribió unas palabras en el libro de honor para recordar este nexo de unión “entre dos países europeos que a pesar de estar situados en extremos opuestos guardan en su pasado un suceso heroico en común”. Asimismo, Korchagin y García intercambiaron regalos antes de descubrir la placa conmemorativa en honor del ejército de 3.000 soldados españoles que inicialmente pasaron de las filas del ejército napoleónico al ruso y que posteriormente, en Astorga, fueron recibidos con los brazos abiertos por los ciudadanos de la urbe.
García puso de relieve la “humanidad y solidaridad” con la que los astorganos trataron a estos compatriotas en el año 1812 y también resaltó la solidaridad de Rusia “gracias a la cual estos soldados pudieron regresar a España”.
García destaca que Rusia y España “capitalizaron la resistencia contra el imperialismo agresivo napoleónico”
La nueva placa ha sido colocada en la fachada del Ayuntamiento, en el lateral izquierdo, y será relevante para el devenir de las relaciones entre España y Rusia. El alcalde anuncio que Astorga se hermanará con una ciudad rusa en el futuro.
El acto tuvo un carácter multitudinario y a él acudieron el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, la subdelegada del Gobierno en León, Teresa Mata, y el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, así como autoridades civiles, militares, eclesiásticas o regidores de la zona, entre otras.
Encuentro del embajador y la delegada comercial rusa con empresarios astorganos y leoneses en la Cámara de Comercio
Asimismo, a primera hora de la mañana, la Cámara de Comercio de Astorga y Comarca acogió un encuentro entre decenas de empresarios de la ciudad y la provincia con Yuri P. Korchagin y con la delegada comercial de Rusia en España, Galina Kurochkina, quien hizo un repaso de la situación mercantil de Rusia en la actualidad y animó a los empresarios españoles a “crear relaciones comerciales con ese país” y a ponerse en contacto con la embajada sobre cualquier duda al respecto. En esta reunión estuvieron también el presidente de la Cámara de Comercio de Astorga, Juan Carlos Fernández, y el teniente de alcalde y concejal de Comercio, Pablo Peyuca.
Historia del Regimiento Imperial Alejandro
Para la invasión de Rusia en el año 1812, Napoleón constituyó un gran ejército con soldados franceses pero también otros muchos llegados de numerosos países, entre ellos España. Un grupo de españoles, la mayoría de ellos prisioneros capturados durante la guerra contra Napoleón en España, comenzaron a desertar tras la batalla de Borodino, y a pasarse al ejército ruso.
En la primavera de 1813, muchos de estos soldados llegaron desde diferentes lugares de Rusia y, reunidos en Memel y San Petersburgo, dieron lugar a la creación del denominado Regimiento Imperial Alejandro, dirigido por el coronel O’ Donell, oficial español de origen irlandés. Este ejército se ubicó en los cuarteles de Tsarkoye-Selo, que era la residencia de verano de la corte imperial del zar Alejandro y fue vestido con uniforme ‘a la española’ pero con equipamiento ruso.
El 2 de mayo de 1813, aniversario del levantamiento popular de los madrileños contra Napoleón, fue la fecha elegida para que los españoles prestasen el juramento al rey Fernando VII ante el embajador Eusebio de Azara y el ministro de la guerra príncipe Gortschakoff. El 18 de agosto de ese mismo año los soldados españoles fueron enviados hacia España, donde las primeras tropas desembarcaron en Santander el 30 de septiembre para incorporarse al final de la Guerra de la Independencia.
La falta de oficiales y mandos aconsejó al duque de Wellington que el Regimiento Imperial Alejandro permaneciera agregado al ejército de reserva de Galicia y de guarnición en diversas ciudades de León y Castilla la Vieja. Por ello, a principios de 1814 y hasta marzo de 1816, varias compañías de este regimiento estuvieron en tránsito y acuarteladas en Astorga, que ahora celebra el 200 aniversario de este hecho histórico. Los astorganos ayudaron a estos soldados a pesar de la miseria en la que se encontraban.