Los peregrinos, ’embajadores’ de Astorga

La Ruta Jacobea y el papel de los astorganos son analizadas por periodistas, por la alcaldesa de la capital maragata, Victorina Alonso y por el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga, Juan Carlos Pérez, en dos nuevas jornadas dedicadas a la comunicación y al Camino

S. G. Las Jornadas de Periodismo de Astorga han abordado durante dos días la cultura jacobea, llegando a la conclusión de que la capital maragata se ha enriquecido culturalmente con los peregrinos desde hace siglos y que los astorganos han crecido con esta impronta de respeto hacia el visitante que ya desde la Edad Media se ha albergado tras sus muros, buscando y encontrando hospedaje y hospitalidad.

Este martes, ha intervenido la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, para explicar a los asistentes de las jornadas, dedicadas a la comunicación y al Camino de Santiago, cómo ha sido la evolución y las incidencias de la peregrinación en la vida de la ciudad.

 

alacaldesa exposiciónm

 

Alonso ha aportado datos que han perfilado la importancia que, sin duda, tiene para Astorga y para toda la provincia de León la visita diaria de personas de todas partes del mundo. De los 212.000 peregrinos que llegaron hasta Santiago de Compostela en el año 2013, un 44,8 % pasó por la provincia de León. En esta última ciudad, 40.000 peregrinos se alojaron durante este año en albergues y hoteles y el gasto medio por peregrino se calcula en unos de 20 a 30 euros diarios; su alojamiento elegido es el albergue y su gasto medio es de de 100 a 150 euros para los que hacen noche. Un total de 12.000.000 euros anuales convierten a los caminantes en un motor económico, de vital importancia para Astorga.

Por este motivo, “hay que mimar al peregrino, ya que será nuestro embajador y a su regreso hablará de Astorga, de su patrimonio y de sus gentes”, afirmó la regidora de la ciudad. Alonso cree que Astorga debe buscar una sinergía con otras ciudades,  como León o Ponferrada, que también aglutinan ofertas atractivas para el caminante, y que “no tienen porque confrontarse, pudiendo ser perfectamente complementarias”, apuntó la alcaldesa. Alonso también abordó el papel que deberían jugar todos los agentes de la ciudad. “No solo es tarea del Ayuntamiento y de los albergues, también el obispado, los empresarios, las instituciones provinciales y regionales y de todos los ciudadanos”.

La hospitalidad a debate

Después de la presentación de la alcaldesa de la capital maragata, varios periodistas intervinieron, bajo la moderación de Ricardo García, responsable de la emisora COPE de Astorga, en una mesa redonda para abordar el tema de la comunicación y el Camino de Santiago. Álvaro Sutil, de Onda Cero, Ana G. Valencia, del Diario de León, Arturo Martínez de ‘Castilla y León es Radio’, María Antonia Reinares, de Astorga Redacción, y Sergio González, del Diario de Astorga, debatieron sobre el papel que tienen los medios de comunicación y sobre cómo tratan las instituciones y los ciudadanos a los peregrinos.

 

mesa redonda

Ricardo García planteó la posibilidad de una cierta picaresca ante los caminantes y los interventores debatieron sobre la hospitalidad de astorganos y la gestión de las instituciones frente al peregrino. El papel de los medios de comunicación y de los políticos también estuvo bajo el punto de mira de estos profesionales.

 

escucha ana habla

 

“El Camino tiene alma pero los políticos la quieren vender al diablo”, “el astorgano es hospitalario pero puede ser mejor, ofreciendo una atención más personalizada desde el sector servicios”, “las nuevas plataformas y las redes sociales entre peregrinos están dando voz propia a los caminantes”, “si algo recuerdo de mi experiencia personal, es que el camino es hospitalidad ante todo” o “algo también estamos haciendo bien cuando cada año nuevos peregrinos de todas las nacionalidades llegan hasta Astorga”, fueron algunas de las ideas que se dejaron sobre la mesa.

“El Camino se ha creado gracias a un sentimiento colectivo hecho por individualidades”

Este miércoles, Patricia Ferrero, corresponsal de La Nueva Crónica, dio paso a Juan Carlos Pérez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga y vicepresidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, que fue el encargado de analizar el Camino como punto de encuentro de culturas y creencias.

 

jornada 3 sergio

 

Pérez comenzó introduciendo al público en la historia del Camino, cuando los peregrinos creían que siguiendo la Vía Lactea podían guiarse hasta Santiago. El presidente de la asociación recordó cuando la capital maragata era la ciudad con más hospitales medievales para peregrinos, contando con unos 26, por detrás de los 32 de Burgos y por delante de los 17 de León. “Astorga aún sigue siendo hospitalaria y ejemplo de ello es el número de albergues que hay en la actualidad”, apunto Pérez.

El vicepresidente de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago destacó que “el Camino supone una verdadera riqueza para pueblos pequeños como Rabanal del Camino y Foncebadón, los cuales han podido evolucionar también gracias al paso de estos peregrinos”. Los anfitriones deben ser cercanos con los visitantes ya que, según Pérez, “no debemos tratarlos agresivamente, como consumidores, sino como embajadores”.

Para este ponente, “otros lugares de peregrinación, como la Meca, no tienen la singularidad del Camino de Santiago ya que no integran diferentes sentimientos, obedecen a una sola religión y un único sentimiento”. “El Camino es un proyecto común a muchas voces, nacido desde la sociedad”, señalo Pérez. “Fueron las personas que individualmente acogieron a caminantes, las que contribuyeron a crear este sentimiento unificador”, personas como Elías Valiña quien “empezó a marcar el camino con las flechas amarillas que todos conocemos, para guiar y ayudar a los peregrinos sin importarle su origen ni religión”, explicó el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga. Juan Carlos Pérez terminó su intervención diciendo que “debemos sentirnos orgullosos de que estos caminantes recorran miles de kilómetros hasta aquí y debemos hacer que se sientan como en casa, si encontramos a un peregrino, desearle simplemente un buen camino, es un gesto que seguro se llevarán a sus países”.

 

Elías Valiña  flecha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estas jornadas dedicadas a la comunicación y el Camino de Santiago continúan y Amancio Fernández, quien fue responsable de Economía de ABC y actualmente es director del medio de información económica Diario Abierto, explicará, este jueves, los efectos económicos de la peregrinación a Santiago, en un acto que coordinará y presentará Victoria Ylla, de La Llave del Camino.