Astorga celebra el día de la mujer y la niña en la ciencia con una charla sobre drones y satélites

La Biblioteca Municipal acoge esta charla impartida por la doctora Flor Álvarez Taboada el jueves 8 de febrero a las 19,30 horas, organizada por el grupo CienciAstorga

El grupo de divulgación científica CienciAstorga celebra por segundo año consecutivo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año el proyecto organiza una charla bajo el título Satélites, drones y ciencia: gestionando los recursos naturales desde el aire a cargo de la científica Flor Álvarez Taboada, subdirectora de la de Ingeniería Agraria y Forestal para el Campus de Ponferrada de la Universidad de León. El salón de actos de la Biblioteca Municipal acoge esta conferencia el jueves 8 de febrero a las 19,30 horas.

La doctora Álvarez Taboada hablará de sus trabajos de investigación en el campo de la utilización de las tecnologías actuales, como drones y satélites, en la gestión de los recursos que tenemos, principalmente forestales, y cómo ha sido su carrera investigadora como mujer científica, indican desde CienciAstorga.

En 2015 la ONU proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en el ámbito científico. En 2016 nace en España la Iniciativa “11 de Febrero” para promover la realización de actividades conmemoren esta fecha, den visibilidad a la mujer científica y fomenten el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología. Estas actividades son organizadas por la comunidad científica y educativa, las instituciones y la ciudadanía en general. El pasado año se organizaron cerca de 350 actividades en toda España y algunas ciudades en el extranjero que cuentan con una importante presencia de científicos y científicas españoles.

La poca visibilidad de las mujeres científicas y la existencia de estereotipos producen sesgos involuntarios en la evaluación de los méritos de las mujeres y poco interés en las ciencias por parte de las jóvenes son una de las principales barreras para las mujeres. En España, mientras que el 38% de los chicos optan por estudiar carreras de ciencia, ingeniería, matemáticas o arquitectura (STEM), sólo el 15% de las chicas lo hacen.

A los seis años las niñas empiezan a asociar brillantez con masculinidad, destacan desde la iniciativa. Más adelante, en la adolescencia, las chicas sienten mayor ansiedad hacia las matemáticas que los chicos y muestran menos seguridad en sus habilidades, especialmente en las asignaturas de ciencias. Esta menor autoestima afecta a la elección de estudios e incluso a su rendimiento. Además, las chicas carecen de roles femeninos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. El material educativo y los medios de comunicación contribuyen a invisibilizar las contribuciones de las mujeres de forma general, pero en mayor medida en ciencias y tecnología. – La baja presencia femenina en los puestos superiores de la carrera científica no es simplemente una consecuencia de la tardía incorporación de la mujer a este ámbito. En la actualidad las mujeres siguen encontrando más problemas para promocionar a lo largo de su carrera científica, y la abandonan en mayor medida que los hombres. La crisis económica ha afectado negativamente, aumentando por ejemplo la desigualdad en el acceso a plazas de personal científico funcionario.

La desigualdad en el porcentaje de alumnas y alumnos que cursan carreras de física, ingeniería o informática entre otras, tampoco parece que sea cuestión de tiempo. Lejos de aumentar en algunas de estas carreras el porcentaje de chicas está disminuyendo, siendo el caso más llamativo el de la informática. Mientras que en los años 80 el porcentaje de mujeres matriculadas en el grado de informática en las universidades españolas era aproximadamente un 30% del total, actualmente es tan sólo el 12%.