El ayuntamiento de Astorga, reunido este jueves en sesión plenaria extraordinaria, aprobó de manera inicial el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que estará expuesto a dudas y reclamaciones a partir de su publicación en los boletines oficiales de la provincia y de Castilla y León. Además, con los votos en contra de los dos partidos de la oposición, se han aprobado las líneas generales que marcarán “el futuro planeamiento de la ciudad hasta 2028”, indicó durante el pleno la concejala delegada de redactar el plan, Silvia Cobos
“Los objetivos generales, entre otros, giran en torno a la consecución de un planeamiento general de las necesidades de la población y cooherente con las posibilidades y recursos municipales, ajustar el plan del 85′ a los nuevos usos y nuevas circustancias sociales y económicas”, explicó la edil.
De igual manera, Cobos señaló que el PGOU “no genera nuevos núcleos de población”, sino que consolida los actuales. En el nuevo Plan General de Ordenación Urbana se contempla la ampliación de 22 hectáreas de suelo urbano y urbanizable, Cobos también afirmó que “la mayor parte de la suma de las viviendas existentes y las previstas por el PGOU se sitúan en suelo urbano frente a una escasa horquilla en el suelo urbanizable”.
El PGOU incorpora también las determinaciones que exige la normativa sobre protección del patrimonio cultural que afecta a los entornos considerados ‘Bien de Interés Cultural’ (BIC), así como el patrimonio arqueológico de Astorga, Castrillo de los Polvazares, el Camino de Santiago, la ermita del Ecce-Homo en Valdeviejas, el entorno del barrio de San Andrés, Aiptesa, el antiguo convento de San Dictino (Puerta de Rey), barrio de Rectivía, Cosamai y la calle Vía Nova. “También se han determinado una serie de áreas de cautela arqueológica en la Iglesia de San Esteban (Murias de Rechivaldo), la Iglesia de Nuestra Señora de Las Candelas (Santa Catalina de Somoza) y la Iglesia de San Verísimo (Valdeviejas)”, adelantó Cobos.
El grupo municipal socialista criticó el “retraso” del PGOU y la ausencia de reuniones con asociaciones y pedanías. Por su parte, el grupo de IU criticó que este PGOU “esboza” una ciudad menos compacta y criticó que solo se contemple hasta el 2028 el horizonte de actuación.
La Muralla
Uno de los puntos de debate este jueves fue el tratamiento de la Muralla. La portavoz socialista, Victorina Alonso, rebatió que estas normas urbanísticas “permiten que se edifique en el lienzo de la Muralla que pertenece al siglo II”. Por su parte, Cobos señaló que el Plan General de Ordenación Urbana propone la “liberación” tanto exterior como interior del trazado monumental. “No queremos construir en la Muralla, sino reservar los tramos del adarve que se puedan recuperar”, apuntó la edil popular. Por su parte, el alcalde Arsenio García destacó el interés del equipo de Gobierno municipal para conservar “el interés” por la Muralla sin “dejar sin vivienda a quince familias, porque no vamos a atentar contra la propiedad de las personas”, añadió el regidor.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el ayuntamiento de Astorga fue vendiendo trozos de Muralla, que a día de hoy son, legalmente, propiedad de particulares. No obstante, por ley, la Muralla es un elemento patrimonial y, por ley, el Estado, a través del ayuntamiento de Astorga, tiene que ir recuperando la titularidad pública. Bajo esta premisa, se establece en el PGOU la liberación en la calle del Sol, para poder conseguir un paseo, así como que se mantenga como espacio libre privado el lienzo noroeste.
Este documento se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL). Una vez haya salido en el último de los boletines, comenzará un periodo de exposición pública para que vecinos, empresarios, asociaciones y demás interesados puedan consultarlo y emitir sus reclamaciones. Además, el alcalde ya adelantó que en otoño se abrirá un nuevo periodo de alegaciones “para mayor seguridad jurídica”.