CASTILLA Y LEÓN

Asaja valora la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones aunque exige una fiscalidad diferenciada para el medio rural

La opa entiende que abre la "posibilidad real" de que los agricultores puedan recibir sin obstáculo alguno las tierras y otros inmuebles rústicos en propiedad, al jubilarse los padres

Asaja de Castilla y León consideró hoy “muy positivo” el acuerdo político para reducir un 99 por ciento el coste fiscal de la adquisición de bienes por herencia o donación, en Castilla y León, que será efectivo cuando se apruebe la Ley que modifique el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuyo anteproyecto aprobó ayer el Consejo de Gobierno de la Junta.

No obstante, Asaja aseguró que esto no es suficiente y que la Junta “debe de ahondar en el compromiso de aplicar una fiscalidad diferenciada para las familias y negocios que se asientan en el medio rural, donde sin duda el sector primario debe de jugar un papel decisivo”.

La organización denunció, a través de un comunicado de prensa, que el sector agrario de Castilla y León “es víctima de este injusto” impuesto por la transmisión de las fincas rústicas e inmuebles agroganaderos, que son el principal factor de producción y la base patrimonial de la explotación.

En este sentido, Asaja consideró que la “elevada” carga impositiva “es con frecuencia el principal obstáculo para que los padres no vendan o donen las fincas rústicas a sus hijos agricultores, pasando a formar parte de la herencia familiar, que en muchas ocasiones llega cuando la vida laboral del agricultor se acerca al momento de la jubilación”.

Asaja afirmó que la reforma abre la “posibilidad real” de que los agricultores puedan recibir sin obstáculo alguno las tierras y otros inmuebles rústicos en propiedad, al jubilarse los padres, “sin esperar al momento de la herencia”.

El disponer de la tierra en propiedad, argumentaron desde la opa, “da solvencia económica a la explotación, permite aportarla como garantía real en créditos financieros, y permite tomar decisiones de inversión y mejoras que no son posibles cuando se cultivan en condición de arrendatario o cesionario en precario”.