Arte y devoción por la Catedral de Astorga

La ponencia 'Santa Teresa de Jesús en la Catedral de Astorga' cumple con el deseo de la Asociación Amigos de la Catedral de adherirse al V Centenario del nacimiento de la santa de Ávila

DA La Asociación de Amigos de la Catedral de Astorga, como colofón a sus actividades del año 2014, organizó ayer, en el aula de audiovisuales del Seminario Diocesano, una conferencia impartida por el historiador Miguel Ángel González García, canónigo archivero de la Catedral de Orense.

El título de la ponencia fue ‘Santa Teresa de Jesús en la Catedral de Astorga. Arte y Devoción’, cumpliendo con el deseo de la Asociación de adherirse al V Centenario del nacimiento de la santa de Ávila.

Apoyándose en la presentación de oportunas y bien seleccionadas fotografías, el ponente, tras hacer referencia a algunos breves datos biógráficos de Santa Teresa de Jesús, presentó diferentes imágenes de una iconografía básica de la Santa, a través de distintas épocas, sobre todo aquellas que las propias comunidades carmelitas encargaron para los distintos conventos.

El conferenciante resaltó la nutrida presencia de imágenes y pinturas de la Santa reformadora del Carmelo repartidas por toda la geografía diocesana, así como una relación de obispos de Astorga y de eclesiásticos relacionados con la Diócesis y vinculados a la figura de Santa Teresa de una u otra forma a lo largo de sus vidas: desde Sancho Dávila Toledo (abad de la Colegiata de Villafranca del Bierzo y en algún momento confesor de la Santa), hasta Marcelo González (gran devoto de la misma y que publicó un libro recogiendo sus predicaciones en la fiesta de la Transverberación), pasando por el obispo Alcolea (promotor de que la nombraran doctora de la Universidad de Salamanca).

Referencia más detenida obtuvo el obispo Alonso Mexía deTovar quien, por haber conocido a Teresa de Cepeda y Ahumada personalmente y haber sido testigo en su proceso de beatificación, encargó, una vez al frente de la diócesis asturicense, al canónigo y pintor Juan de Peñalosa un cuadro de la Santa que formaría parte del altar de la Majestad, así como el retablo que habría de ocupar unas de las Capillas laterales, nuevas entonces, de la Catedral aún en construcción.

La última parte de la conferencia consistió en una detallada descripción de este retablo al que el ponente se refirió como un “alegato a la fe” y “a favor de la vida consagrada” propio de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento.

La excelente fluidez comunicativa del ponente, así como la exhaustiva exposición del tema, hicieron que el numeroso público asistente le obsequiara con un caluroso y prolongado aplauso.