Sergio González Durante la década de los noventa se realizaron numerosas excavaciones en Astorga, como consecuencia de la importante renovación del casco histórico que se produjo durante esos años, y María Ángeles Sevillano Fuertes pasó a ocupar el puesto de arqueóloga municipal del Ayuntamiento de la capital maragata desde el año 1993.
El Museo Romano de la ciudad abrió sus puertas al público en la primavera del año 2000 y, desde ese momento, esta arqueóloga asumió la dirección del mismo.
En el último año han pasado 12.833 turistas por el Museo Romano de Astorga, un 31% más que en 2013 (9.803) y 8.145 por la Ruta Romana, un 12,4% más que en el año anterior (7.245).
Pregunta: ¿Qué opinión le merece a la directora del museo estas cifras?
Respuesta: Los datos son muy positivos, sobre todo si tenemos en cuenta la situación crítica que está viviendo el país a nivel económico. No obstante, observamos que nuestro museo sigue la tendencia ascendente que registra el sector turístico en todo el ámbito nacional.
P. ¿Qué es lo más curioso que habéis encontrado bajo suelo de la ciudad?
R. En el desarrollo de la arqueología urbana todo es importante. Hay que tener en cuenta que el parcelario actual, en la mayoría de los casos, no coincide con el trazado de la ciudad romana, de modo que, aunque los resultados de algunas excavaciones no sean, en principio, “espectaculares” siempre aportan datos que nos ayudan a esclarecer y completar la antigua trama urbana y, en algunos casos, a ofrecer la interpretación funcional adecuada de determinadas construcciones.

P.¿Qué ofrece el museo en estos momentos?
R. En el Museo Romano de Astorga se exhibe una amplia colección de objetos que hemos recuperado en las más de 160 excavaciones realizadas en la ciudad de Astorga y que nos hablan del modo de vida de las personas que habitaron esta ciudad, Asturica Augusta, hace más de 2000 años.
La visita al museo se complementa con La Ruta Romana, un paseo dirigido por guías especializadas para visitar los restos arqueológicos de época romana que, poco a poco, se han ido excavando, recuperando, conservando y musealizando. Este itinerario arqueológico es el resultado de intensos trabajos, iniciados hace ya tres décadas, siempre apoyados y respaldados por el Ayuntamiento de Astorga. Contamos también con la colaboración de la Junta de Castilla y León.
P. ¿Cuál es el mayor tesoro qué posee el museo?
R. El museo, como centro de exhibición del pasado romano de la ciudad, se concibe como un todo. Se diseñó un discurso museográfico en el que cada pieza es imprescindible para comprender cada apartado de la historia que queremos contar. Además, como ya hemos dicho, en el caso de Astorga, ese discurso trasciende la exposición permanente y los muros físicos del propio museo para extenderse por toda la ciudad. La visita a los restos arqueológicos conservados – la Ruta Romana – nos ayuda a comprender la disposición urbana de la antigua Asturica , como eran sus calles, las casas que habitaban, los edificios termales donde acudían para el “ocio y el negocio”, el foro y las principales construcciones públicas… incluso se ofrece al visitante la posibilidad de “sumergirse” en las entrañas de la ciudad, caminando por el interior de una cloaca… Todo esto es el verdadero tesoro, el trabajo arqueológico, la investigación, la conservación y la oportunidad de ofrecer al visitante el disfrute de los bienes patrimoniales a través de una correcta difusión de los mimos.
P. ¿Y el mayor reclamo de los visitantes?
R. La visita “integral”, es decir, la oportunidad de contemplar en una mañana o en una tarde los restos arquitectónicos que conservamos de la ciudad romana y los objetos que nos hablan de las gentes que en ella vivieron.
Contamos con recursos audiovisuales que muestran recreaciones y reconstrucciones que ayudan a comprender los contenidos. Además, disponemos de una App gratuita para dispositivos móviles, provista de un geolocalizador, que permite al visitante disfrutar de las reconstrucciones arquitectónicas de los restos arqueológicos que se han ido conservando, a medida que pasea por la ciudad y se acerca al lugar donde se ubican.
Se puede descargar dicha App tecleando en Google Play – sistema operativo Android – o en App Store – en caso de Apple – las palabras “Astúrica Emerge”. También a través de los códigos QR instalados en el Museo Romano y en los paneles colocados al exterior de cada uno de los lugares que se visitan en el itinerario Ruta Romana. En caso de no disponer de Smartphone o tableta, se puede acceder a la información en un buscador habitual, a través del enlace http://emerge.asturica.com
Está disponible, también, un vídeo en la dirección https://www.youtube.com/watch?v=sTRC5eSbfl4
P. ¿Por qué es importante para el Museo de Astorga ir a Fitur?
R. Como responsable del Museo Romano y la Ruta Romana siempre he sentido una gran preocupación por los temas de difusión. Acudimos habitualmente a ‘Intur’, al Festival Internacional de Historia Antigua ‘Tarraco Viva’ y a todos aquellos foros y reuniones que nos permitan ampliar nuestra proyección turística.
P. Este año, ¿qué tenéis preparado para la muestra?
R. Colaboramos estrechamente con la Asociación ‘Astures y Romanos’ y con el grupo local de teatro ‘Mixticius’. Ambos se encargarán de realizar representaciones y recreaciones que trasladen a los visitantes de la feria a nuestra ciudad y a otra época.
P. ¿Tenéis pensado algún proyecto para este año o posteriores?
R. ¡Por supuesto! estoy muy ilusionada trabajando en un proyecto que presentaré en breve, pero… esa es otra historia y debe ser contada en otro momento.
