“La vida de Manolita López comienza y concluye en la localidad de Cacabelos. Entre medias la infancia más o menos feliz de una niñaque se recuerda alegre y juguetona y una vida que desde la guerra no le resultó sencilla. El asesinato de su primer marido y gran amor, la imposibilidad de ejercer su carrera hasta después de muchos años, la enfermedad de su hijo pequeño al que casi se lo lleva la muerte, su trombosis ocular, su segunda viudedad… son algunas de las piedras que la vida le pondría en el camino pero ante las que no se rinde”.
Así, a grandes rasgos, comienza la biografía de Manuela López García en el libro que casi medio centenar de autoras leonesas han querido dedicar este año con motivo del Día de la Mujer. El descubrimiento de una autora a través de su vida y su obra. La escritora astorgana Mercedes G. Rojo ha sido la coordinadora de este proyecto que se presentó este sábado en la Biblioteca Municipal de Astorga. “Elegimos a Manuela López por ser leonesa y porque vivió 17 años en Astorga. Además de la biografía más académica, hay un acercamiento más emocional a su figura y a su obra”, explicó este sábado Rojo. Manolita es una de las autoras conocidas como el grupo de ‘las Sinsombrero’, mujeres a las que las circunstancias históricas que se dieron en España tras la Guerra Civil condenaron al olvido.
La concejala de Igualdad, Rosario Roig, presentó este sábado el acto en el centro municipal ligando la vida de Manolita López con la efeméride, esta semana, de la proclamación de la II República. Recordó la edil municipal que pasaron muchos años hasta que la profesora pudo presentarse a una oposición debido a la muerte de su marido a mano de falangistas y viéndose incluida ella misma en el grupo de maestros represaliados por el gobierno de Franco. La presentación estuvo a cargo de Mercedes G. Rojo y contó con la colaboración de Sol Gómez Arteaga, María José Requejo y Paz Martínez que hicieron lectura de sus colaboraciones dentro del libro.
“Era una mujer fantástica volcada en los demás y en la infancia. Además, lejos de ser una mujer resentida con todos debido a las circunstancias de su vida, era una persona llena de esperanza que miraba al futuro y se volcaba mucho en los jóvenes escritores. Hay, dentro del libro, una fotografía con Juan Carlos Mestre cuando este estaba empezando a dar sus primeros pasos, y le dedicó un poema fantástico e inédito. Ese tipo de cosas destacaban su calidad humana. Es una mujer que escribe muy en la línea de lo que otras ‘Sinsombrero’ escribieron en su momento. Una poesía intimista desde lo personal, muy sencilla pero correcta en cuanto a forma en la que hablaba sin cortapisas de las preocupaciones de las mujeres de la época, cuestiones que hasta entonces no se habían abordado. Ella, como otras mujeres de esa misma generación, se abrieron. Fue poesía que ella guardó durante mucho tiempo porque sus circunstancias no le permitían publicarla en ese momento, ella estaba viviendo en un exilio interior y tenía que compaginar esos sentimientos con el hecho de sobrevivir y sacar adelante a una familia”, explica Mercedes G. Rojo.
El libro, que también se encuentra desde hace unas semanas en la biblioteca de la Fundación Ortega y Gasset & Marañon, recorre la vida y obra de esta autora que formó parte activa de la vida social astorgana y que partició de la Asociación de Viudas y del Centro de Estudios Astorganos ‘Marcelo Macías’.